Las acciones de hoy, tendrán un impacto en el mañana, conociendo más sobre Desarrollo Sostenible
El enfoque del Desarrollo Sostenible, es poner todos los esfuerzos para que los sistemas productivos mediante una administración consciente sean eficientes y racionales con los recursos, de modo que estos no comprometan la calidad de vida presente y futura, individual y colectiva.
Dentro del Desarrollo Sostenible se pueden reconocer 4 pilares, entre estos el Económico, Social, Ambiental y Político. Esto hace que el abordaje, de las problemáticas se atiendan de manera integral dentro de las políticas públicas.

Sin embargo, una de las posibles desventajas es que sean demasiados temas que dificulte su practicidad, por lo que en el 2000 se generaron los Objetivos del Milenio, y en el 2015 los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Ambos proporcionan un panorama más claro respecto a cuáles son los objetivos prioritarios que se deben analizar para buscar soluciones.
Objetivos del Milenio (MDGs)
Los Objetivos del Milenio (MDGs) es el primer proyecto en proporcionar una lista sobre puntos concretos en la forma en que los países podrían avanzar en temas de Sostenibilidad. Con la “Declaración del Milenio” proyecto de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se potencializó la forma para lograr avanzar en temas del nuevo milenio.

Con dicha declaración nacieron otras necesidades de cooperación internacional, además de los nuevos valores, principios, objetivos y prioridades en esta cooperación. Como seguimiento a esta declaración más adelante se implementó un reporte llamado Mapa hacia la implementación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, de estos que naciera el concepto de los 8 goles del Milenio
La meta de estos goles y metas, era realizar acciones a estos problemas, como la erradicación de la pobreza y el mejorar la salud y el bienestar dentro de los grupos más vulnerables, esto dentro de un periodo de 15 años.
Los goles comprendían temas como:
1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2) Lograr la enseñanza primaria universal
3) Promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer
4) Reducir la mortalidad de los niños
5) Mejorar la salud materna
6) Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8) Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
Sin embargo, la forma en que estos objetivos fueron desarrollados tuvieron críticas, donde no se tomaron en cuenta la opinión global de otros países
que obligaron a una reevaluación en el 2015 y se crearan los Nuevos 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible con base en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, donde se buscó dar soluciones a estas críticas realizadas.

Propuesta académica para el Desarrollo Sostenible
Luego de conocer una breve reseña para entender un poco sobre el Desarrollo Sostenible y las políticas públicas que se han creado en torno a ello, vale la pena destacar un poco de lo que instituciones académicas han empleado para potencializar el tema, desde un abordaje industrial y administrativo responsable con el medio ambiente y sus recursos, hasta la elaboración de todo un andamiaje para profesionalizar en el tema.
Sobre las problemáticas medio ambientales el Dr. Nelson Amaro, Director del Instituto de Desarrollo Sostenible, de la Universidad Galileo, señaló: “Los recursos son finitos, y los desperdicios que se desechan puede que en algún momento se vuelvan en contra, esto ha traído el tema del cambio climático donde se anuncia que si no tomamos las medidas para detener la contaminación producida por el dióxido de carbono producidos por el petróleo y el carbón, pudiera pasar que la temperatura empiece a subir por que esos gases no se diluyan y se queden en la atmósfera por eso toman el nombre de gases de efecto invernadero que pueden producir catástrofes”.
Tomado de una entrevista que le realicé al Dr. Amaro hace unos meses atrás.
Existen ejemplos en torno al tema de desarrollo sostenible como las energías alternativas al petróleo y combustibles fósiles. La energía hidroeléctrica, la energía solar y la actividad volcánica son algunas de ellas. “Según expertos, en Guatemala hay capacidad de generar energía a través del agua, y actualmente solo se utiliza entre el 5 y el 20% sin embargo existe un 80% de caídas de agua de cuencas capaces de producir energía para exportar y abastecer a todo el país” explicó el Dr. Amaro.
Universidad Galileo, a través del Instituto en Desarrollo Sostenible (IDS), ha tomado acciones a través de proyectos como JELARE y CELA en conjunto con Universidades Europeas y Latinoamericanas, con el propósito de fomentar propuestas innovadoras educacionales y de investigación, orientadas al mercado en el sector de energías renovables, fortalecer el papel de estas instituciones para que contribuyan al desarrollo sostenible y a la cohesión social.
Una de las propuestas del IDS fue la apertura del Doctorado en Desarrollo Sostenible y la Maestría en Estrategias Público y Privadas para el Desarrollo Sostenible , que buscan despertar la conciencia en el desarrollo sostenible, que no solo está enfocado en el área económica sino social, político, cultural, ecológico y con un enfoque multidisciplinario.
Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital