Regeneración actual del medio ambiente y los retos para el Desarrollo Sostenible
Es un hecho el afirmar que el planeta es el principal beneficiado por el confinamiento humano, pero esta época ha marcado una gran diferencia entre cómo estábamos en temas de degradación ambiental y cómo en unos cuantos meses la naturaleza se regenera.
Poco a poco la naturaleza está apropiándose de lo que antes pareciera estar diseñado para humanos, sitios urbanos visitados por ciervos, entre otros animales, satélites de la agencia espacial de EEUU, la NASA, reportando como las concentraciones de dióxido de nitrógeno han descendido de forma considerable, y como la calidad del aire mejora, entre otros casos que son positivos.

La responsabilidad de conservar un planeta limpio
Tal parece que la huella humana está desapareciendo y en ciudades como Venecia ha desaparecido considerablemente, permitiendo ver sus canales con agua cristalina y vida animal.

Sin embargo, al momento de regresar a la vida cotidiana la actividad económica volvería a su normalidad a través de procesos industrializados que de no ser responsables a través de un desarrollo sostenible podrían volver a amenazar el medio ambiente, convirtiéndolo en un pasajero momento de regeneración.

Y es que, la actividad humana que implica la explotación de recursos, no necesariamente tienen que estar en discordia una de la otra, podría encontrarse un equilibrio responsable entre el desarrollo y la sostenibilidad, reforzándose uno con el otro, un ejemplo de ello se puede observar en la explotación de los bosques de manera sostenible.

Para ampliar el tema el Dr. Nelson Amaro, Director del Instituto en Desarrollo Sostenible, (IDS)), de Universidad Galileo, explicó sobre cómo desde lo individual a las grandes industrias podrían aportar en dar continuidad a la delicada conservación del planeta.
Para el Dr. Amaro, lo más notable que puede observarse alrededor de la crisis desatada por el covid-19, es la semejanza de las fuerzas desatadas por sus amenazas, con aquellas que se anticipan por científicos y personas entendidas en regeneración ambiental, respecto al cambio climático y en general la capacidad de dar respuesta a los principales problemas del desarrollo sostenible.
Estas características son las siguientes:
Un fenómeno que abarca múltiples territorios de todo el planeta y a millones de personas. Involucra a muchos gobiernos de diferentes ideologías e incluso a fuerzas de oposición beligerantes donde ambos reciben los impactos del fenómeno.
Paraliza las evoluciones positivas en todos los órdenes, derivadas del desarrollo ambiental, económico, social, cultural y generacional.
Cuando se revisan los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, aprobados por más de 193 países en el marco de Naciones Unidas en septiembre de 2015 y posteriormente, se constata que todos estos fines que implican la desaparición del hambre, educación, salud y empleo para todos y otros más, lo que está aconteciendo compromete nuestra vida y supervivencia en el planeta.

Identifica y hace visible contradicciones que toman a los que pueden enfrentar esta amenaza sin la debida preparación respecto a lo que debe hacerse. Por ejemplo, hay desconciertos entre los niveles federales o centrales de gobierno y los regionales y locales.
Ello se extiende a nivel internacional cuando ello debe ser enfrentado en base a alianzas de países con capacidades de acción planetarias, las tecnologías y recursos para mitigar los orígenes y efectos de la situación se hayan rezagados en el tiempo ya que no se anticipaban o su posible impacto se minimizaba y los recursos parecen rebasar las necesidades de poblaciones enteras, tanto de países desarrollados como en desarrollo.

Todas estas características constituyen una enseñanza respecto a la integración ambiental en el desarrollo que apunta esta vez a institucionalizar su sostenibilidad porque toma en cuenta todo lo anterior, tanto en el corto, mediano y largo plazo, para lograr un verdadero desarrollo.
Al consultarle al experto sobre cuál es la perspectiva multidisciplinaria que se debería tener en un escenario nacional, respondió:
Las preguntas que plantea un desarrollo sostenible tienden a cruzar todas las áreas del conocimiento, las técnicas, los valores éticos, doctrinales e ideológicos.
No reconocen las especializaciones rígidas y por el contrario tiende a establecer la conexión entre las mismas. Así en la actualidad surgen como ejemplos la arquitectura verde, la ingeniería ambiental, la política energética, una economía que piense en las futuras generaciones y en recursos para las necesidades sociales, entre muchas otras articulaciones.
Hay entonces enfoques multidisciplinarios que necesitan de diferentes aportes de la ciencia y la práctica, interdisciplinarios que se alimentan de los desarrollos innovadores de determinadas ciencias para derivar consecuencias en otras esferas de la actividad humana y más aún…transdisciplinarios, en que la reflexión toca ya el fín último del ser humano en este planeta, con vista a su propia supervivencia y proyección trascendental.

Ante la situación actual la naturaleza toma el territorio que antes le pertenecía, y nos deja en claro que nunca estaremos preparados para enfrentar hechos inesperados, lo que deja una gran lección de aprendizaje de cómo encarar los retos que su presencia obliga. Y anuncia que su olvido respecto al desarrollo sostenible, implica la posible desaparición de la vida humana en este planeta.
“Tienen razón los que han estado denunciando por mucho tiempo que los recursos naturales no son infinitos. El petróleo tiene un límite en su producción, la desaparición de los bosques puede hacer desaparecer civilizaciones enteras, los desastres naturales pueden destruir y detener los progresos alcanzados por los seres humanos, los consumos indiscriminados y sus desechos resultantes pueden hacer inhabitables territorios inmensos que dieron riquezas en épocas pasadas y por último, el hecho que no estamos en una tierra sin fronteras para su explotación, lo que indica que si no se toman medidas para la preservación de la naturaleza, el viaje de este planeta en el espacio también puede convertirse en una tragedia sin futuro”, resaltó el Dr. Amaro,

Para finalizar el Director del Instituto de Desarrollo Sostenible, de Universidad Galileo, dio algunos consejos de cómo abordar las problemáticas ambientales y dar continuidad a la regeneración del medio ambiente:
Abrir la dimensión de responsabilidad social empresarial a sus actividades Esta dimensión se encargaría de velar por la calidad de los productos que se elaboran y distribuyen, por las poblaciones llamadas a constituir la demanda de esos productos y por los territorios donde estas transformaciones de bienes se producen.
Además, un elemento importante, es abrir sus alianzas más allá de determinados sectores y empresas que comparten sus mercados y tomar en cuenta alianzas con otras poblaciones y sectores. Hay elaboraciones como las “Cinco (5) Hélices”, que implican alianzas con el gobierno, la sociedad civil y la academia (universidades) que constituirán 4 ejes de innovación en este campo que ayudaría a encarar los retos contra la naturaleza que se presenten.
Esto último, añadiría un quinto apoyo, de aquí como se le denomina; las “Cinco Hélices”. Ese quinto eje, a la luz del cual esta alianza perduraría, sería la dimensión ecológica que daría su lugar a la naturaleza en las actividades que realicen los demás ejes.
Para terminar bastaría decir que para lograr lo anterior, debemos hacer esfuerzos por librar a cada eje de la alianza anterior de su principal objetivo que hace olvidar sus deberes con la naturaleza. De esta forma el llamado al sector privado e industrial o de otra índole, debería integrar al objetivo de afán de lucro, la preocupación por la responsabilidad social.

Por otro lado, el gobierno debe librarse de su énfasis en el corto plazo y la próxima elección, para colocarse en una dimensión que abarque las futuras generaciones que disfrutarán de un mejor planeta.

“La sociedad civil, dispersas en muchos objetivos y organizaciones procurando objetivos parciales, unir sus voluntades en estos objetivos comunes de dignificación de la naturaleza. Y por último, la propia academia, representada por las universidades, abandonar su orientación de -claustro-, palabra por cierto inventada por los centros de educación superior, para orientarse al resto de la sociedad y sus necesidades, priorizando la temática del desarrollo sostenible, su carácter multi, inter y transdisciplinario”. Dr. Nelson Amaro.
Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital