Universidad Galileo, Universidad Continental, Universidad de Cuenca y CEDIA hablan acerca de la tecnología para innovar la práctica docente

Universidad Galileo, Universidad Continental, Universidad de Cuenca y CEDIA hablan acerca de la tecnología para innovar la práctica docente

Expertos de estas instituciones compartieron sus experiencias acerca de la educación y la situación de los docentes durante la pandemia.

Se llevó a cabo el panel “El uso de la tecnología para innovar la práctica docente: principales desafíos post-pandemia”, con la participación de expertos de Universidad Galileo, Universidad Continental, Universidad de Cuenca y CEDIA.

El objetivo del conversatorio fue compartir la visión que tienen los panelistas sobre el futuro de la educación superior en Latinoamérica después de superada la pandemia.

Los expertos invitados fueron:

  • Dra. Emma Barrios, Vicerrectora de Desarrollo y Aprendizaje Digital de la Universidad Continental, Perú.
  • Dr. Juan Pablo Carvallo, Director Ejecutivo de la Red Nacional Ecuatoriana de Investigación y Educación (CEDIA), Ecuador
  • Dr. Jorge Maldonado, Coordinador para Latinoamérica de la Comunidad LALA, Investigador de la Universidad de Cuenca, Ecuador
  • Dr. Miguel Morales, Director del Área de Educación Digital, Universidad Galileo, Guatemala
  • Dr. Rocael Hernández Rizzardini (Moderador), Director de GES en Universidad Galileo, Guatemala

Otro artículo que puede interesarte: Universidad Galileo, Universidad de Chile y SEMESP (Brasil) comparten sus experiencias acerca de la docencia de alta calidad en la educación remota

La digitalización

“El uso de la tecnología en la educación superior es un tema importante, porque en la mayoría de las universidades en el mundo están dando el 100% o casi el 100% de sus clases en línea, así como laboratorios y proyectos”, afirma el Dr. Rocael Hernández Rizzardini, de Universidad Galileo.

Para ello, muchas ya tenían mucha o mediana experiencia, otras poca. Todas se fueron adaptando a esta transformación digital acelerada que vivieron las instituciones de educación superior, debido a la pandemia. 

“Esto demuestra que es parte del futuro de la educación superior. Es una de las macrotendencias mundiales. Instituciones educativas y empresas ya están trabajando en este tema”, agrega el Dr. Hernández.

También puedes leer: Universidad Galileo, Tecnológico de Monterrey, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Anáhuac Mayab exponen los retos y oportunidades de la educación superior post-pandemia

Necesidad de reinvención

Para la Dra. Emma Barrios, de Universidad Continental (Perú), reinventarse significa aprender a enseñar. 

“Los profesores presenciales, que tienen mucha experiencia en docencia, tienen que aprender que una cosa es apoyarse de la tecnología para dar clases y otra es hacer toda la experiencia educativa utilizando la tecnología”, expresó.

Dentro de los puntos más importantes en la adaptación de los docentes de Universidad Continental, están: Entender que la conectividad no solo es tecnológica, sino que también es humana; y la importancia de seleccionar los materiales necesarios para llegar al objetivo del aprendizaje en cada sesión.

Capacitación del docente

Una de las funciones de mayor importancia de CEDIA (Corporación Ecuatoriana para Desarrollo de la Investigación y la Academia) es la capacitación, la cual desde 2020 se ha enfocado en la educación a distancia.

“Al principio de la pandemia, los docentes pretendían colocar el zoom en su pizarra, y seguir de la misma manera como impartían sus clases presenciales. Pero eso no es adaptarse al modo online”, comentó el Dr. Juan Pablo Carvallo, de CEDIA.

Fue necesario dotar a los docentes de cursos como: Moodle como herramienta para la enseñanza aprendizaje, Planificación y evaluación de clases virtuales y Diseño y creación de Cursos Moocs.

Principales desafíos

El Dr. Jorge Maldonado, de Universidad de Cuenca (Ecuador), asegura que de los errores se aprende y se refiere a que muchas instituciones educativas pensaron que la tecnología solucionaría los problemas.

“Aprendimos que la tecnología no nos solucionará nuestros problemas, pero sí se puede aportar para innovar la práctica docente”, explica el Dr. Maldonado. 

Para el experto, los principales desafíos de la educación online en la actualidad son:

  • Desde lo económico: ¿Cómo afrontarán los estudiantes las clases online?
  • Desde lo tecnológico: Las universidades deben saber que la tecnología no es solo una herramienta, más bien es un conjunto de herramientas que llevarán al docente al proceso del aprendizaje. Se deben dotar de licencias para herramientas y materiales educativos.
  • Desde lo social y cultural: Los catedráticos no han podido socializar sus preocupaciones y se ha aumentado la carga académica tanto a los docentes como a los estudiantes.

Experiencia de acciones

El Dr. Miguel Morales informó que en 2020, Universidad Galileo realizó más de 80 webinars que tuvieron más de 125 mil vistas, y más de 100 talleres con más de 4,750 participantes en total.

“Estas cantidades son diez veces más de lo que habíamos hecho en los últimos 5 años antes de la pandemia. Esto demuestra el impacto que ha tenido la educación online”, comenta el Dr. Morales.

También, el GES realizó más de 500 recursos especializados como videotutoriales, podcast y material de apoyo, con el objetivo de que el docente tenga herramientas que le permitan diseñar una estrategia adecuada para el entorno digital.

Los comentarios

Algunos de los comentarios que se realizaron durante el panel son:

  • Tania Toledo: ​Muy interesantes las intervenciones dadas
  • Loyda Peñafiel Colom: ​Magnífica reflexión!! Muchísimas gracias al expositor!!
  • Juan García: ​Muchas gracias por las presentaciones. Veo mucha dedicación de los panelistas. Muy interesante el tema de “Learning Experience Design”
  • Jorge Maldonado: ​Muy buenas tardes a todos los asistentes, es un honor poder compartir con ustedes estos espacios
  • Kanqui Carlosama: Muy amables todos, a pesar de la virtualidad se siente la buena vibra.

Texto: GES Comunicación

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| 27 marzo, 2021 |