Universidad Galileo, junto con Universidad de Cuenca, Universidad Continental y CEDIA presentarán un panel acerca de la tecnología y la práctica docente
En el panel “El uso de la tecnología para innovar la práctica docente: principales desafíos post-pandemia”, expertos de estas instituciones hablarán acerca de sus experiencias en la digitalización de la educación superior y sus preparaciones para el escenario post-pandemia.
La incorporación de avances tecnológicos en la educación superior ha sido un tema de importancia durante las últimas décadas. Una de las conclusiones de mayor importancia es la necesidad de capacitar al equipo docente.
Frente al impacto de la pandemia en los sistemas educativos y el cierre masivo de centros escolares, la demanda por agilizar y mejorar este proceso se convirtió en una necesidad urgencia.
La educación superior debe reflexionar acerca del nuevo ecosistema educativo que se vislumbra en un futuro no muy lejano y tomar medidas.
Para participar en el panel “El uso de la tecnología para innovar la práctica docente: principales desafíos post-pandemia”, ingresa en este enlace e inscríbete.

No te lo pierdas
El panel “El uso de la tecnología para innovar la práctica docente: principales desafíos post-pandemia” se llevará a cabo el miércoles 24 de marzo, a las 15:00 horas (Guatemala). Su objetivo es compartir la visión que tienen los panelistas sobre el futuro de la educación superior en Latinoamérica, después de superada la pandemia.
El conversatorio, que organiza Universidad Galileo, con el apoyo del proyecto ProfXXI, discutirá los temas:
- ¿Cuál será el papel de la tecnología en la educación superior post-pandemia?
- ¿Cómo debería ser la educación superior en base a las lecciones aprendidas en la pandemia?
- ¿Se debe transformar la educación superior tomando como punto de partida la incorporación de la tecnología en sus procesos formativos?
- ¿Presencial, virtual o híbrida? ¿Regresamos de igual forma a la presencialidad? ¿Las tecnologías emergentes vinieron para quedarse?
- ¿Cómo se están preparando las universidades para el escenario post-pandemia?

Los panelistas
Los expertos que serán parte del panel “El uso de la tecnología para innovar la práctica docente: principales desafíos post-pandemia” son:
Dr. Miguel Morales: Director del Área de Educación Digital, Universidad Galileo, Guatemala.
Doctor en Ingeniería de la Información y del Conocimiento por la Universidad Alcalá de Henares, España. Posee una Maestría en Dirección y Producción de e-Learning por la Universidad Carlos III de Madrid.
Actualmente coordina la producción de cursos masivos en línea (MOOCs) y MicroMaster para Galileo en edX y dirige los proyectos de innovación educativa.
Dra. Emma Barrios: Vicerrectora de Desarrollo y Aprendizaje Digital de la Universidad Continental, Perú.
Es Doctora en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid y DEA del del Doctorado en Educación por la UNED de España. Fue directora de la Escuela de Postgrado y de Educación a Distancia de la UC y funcionaria del Ministerio de Educación peruano.

Dr. Juan Pablo Carvallo: Director Ejecutivo de la Red Nacional Ecuatoriana de Investigación y Educación (CEDIA), Ecuador.
Vicepresidente del Consejo Directivo de RedCLARA, profesor titular de la Universidad del
Azuay, Cuenca, Ecuador, consultor independiente en temas relacionados a la Estrategia
para la Transformación Digital.
Dr. Jorge Maldonado: Coordinador para Latinoamérica de la Comunidad LALA, Investigador de la Universidad de Cuenca, Ecuador.
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, graduado con máxima distinción por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en TIC aplicada en Educación, por la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Máster en Gestión de TIC, Universidad Ramon Llull, La Salle, Barcelona, España.

Dr. Rocael Hernández Rizzardini (moderador): Director GES, Universidad Galileo, Guatemala.
Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Graz, Austria. Director del Instituto Von Neumann y Director del Departamento GES en Universidad Galileo.
Investigador académico científico en temas de ciencias de la computación, interoperabilidad de sistemas, tecnologías web y educación virtual.
Ha trabajado como consultor y director de proyectos internacionales de e-Learning y Tecnologías Web, con amplia experiencia en proyectos en diversos países de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Texto: GES Comunicación