Universidad Galileo, junto con Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Cuenca y CEDIA presentaron un panel acerca de desarrollo de MOOCs

Universidad Galileo, junto con Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Cuenca y CEDIA presentaron un panel acerca de desarrollo de MOOCs

Se llevó a cabo el webinar “La actualidad de los MOOCs”, en el que expertos de las instituciones en mención compartieron sus experiencia acerca del desarrollo de cursos masivos abiertos en línea.

Universidad Galileo, Universidad Carlos III de Madrid (España), Universidad de Cuenca (Ecuador) y Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA) presentaron el webinar “La actualidad de los MOOCs”.

También puedes leer: Universidad Galileo, Universidad de Chile y SEMESP (Brasil) comparten sus experiencias acerca de la docencia de alta calidad en la educación remota

El evento, que se llevó a cabo junto con la presentación “Innova MOOCs: Anímate a aprender y crear tu propio curso MOOC”, y con el apoyo de Proyecto PROF XXI, tuvo como expertos a:

El Ing. Javier Valdivieso comentó que desde el 2020 han trabajado fuertemente en la creación del primer Observatorio de MOOCs en Ecuador.

“Tuvimos resultados interesantes, pero a la vez preocupantes por la situación de creación de MOOCs en el país. Han sido muy pocos, debemos capacitar más a los participantes en el desarrollo de estos cursos”, agregó.

Otro artículo que puede interesarte: Universidad Galileo, Universidad Continental, Universidad de Cuenca y CEDIA hablan acerca de la tecnología para innovar la práctica docente

Algunos desafíos

Para el Dr. Carlos Alario, de Universidad Carlos III de Madrid, se deben tener en cuenta algunos desafíos al momento de desarrollar un MOOC. 

Primero mencionó la necesidad de actualizar el contenido de los cursos. En todos los temas como educación, tecnología y salud, surgen innovaciones a menudo. Tener contenidos actualizados en los cursos aumenta el interés del estudiante y aumenta las tasas de finalización.

“También se recomienda detectar tareas problemáticas. Puede ser que muchos estudiantes se pierdan en algunas tareas que son demasiado difíciles. Se puede ofrecer material de apoyo para solventar el problema”, explica el Dr. Alario.

Los videos como apoyo

Cuando se habla de MOOCs, casi siempre se piensa en videos, sin embargo los MOOCs no son solamente una secuencia de videos, sino que deben estar acompañados de diferentes estrategias que ayuden a aprender al estudiante.

“En Universidad Galileo hemos utilizado una serie de videos cortos, de 5 o 6 minutos de duración, y cada uno tiene un guion para entenderlo mejor. Estos se acompañan de material de apoyo como textos, podcasts y cuestionarios”, comenta el Dr. Miguel Morales. 

El experto también recomienda la elaboración de un proyecto de aplicación, que resulta ser una la evidencia de aprendizaje del estudiante. Al finalizar el curso, aplica lo aprendido en una situación y así demuestra sus conocimientos.

Creación de MOOCs

Para el Dr. Jorge Maldonado, de Universidad de Cuenca, por medio del Observatorio Latinoamericano de MOOCs se ha observado que en años anteriores, por cada MOOC que se produce en Latinoamérica, en Europa se producen 4 más. 

“Esto nos lleva a pensar: ¿Qué en Latinoamérica hace falta para impulsar la creación de MOOCs?”, se pregunta el experto, quien enumera tres recomendaciones:

  • Investigar qué tipo de equipamiento para la producción e implementación.
  • Analizar la parte cultural, ya que muchas instituciones no utilizan MOOCs que no son propios, porque se piensa que afecta la propiedad intelectual. Se deben aclarar las reglas.
  • Y factores de orden conceptual y pedagógico. Debemos analizar qué tipos de MOOCs podemos desplegar en cada plataforma.

Texto: GES Comunicación

| 15 marzo, 2021 |