U Galileo invita a participar en el Primer Congreso Iberoamericano de Astronomía
Participa y conoce los avances más destacados en tecnología en el estudio de la Ciencia y la Astronomía, dictados por importantes científicos y astrónomos de diferentes partes del mundo.
Universidad Galileo, pionera en tecnología e innovación, te invita a participar en el “I Congreso Iberoamericano de Astronomía” a realizarse del 5 al 6 de diciembre de 2020, de 9:00 am a 19:00 horas Guatemala.
Este congreso se realizará de forma virtual y gratuita, y está organizado por Universidad Galileo, a través del Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía, y la Asociación Guatemalteca de Astronomía.
Esta actividad es la unión de varios conferencistas que te permitirán actualizarte en temas sobre Astronomía y científicos. Así mismo, cabe destacar, que es el primer congreso que se realiza en la región a nivel Iberoamericano.

Al respecto, el Ing. Edgar Castro, Director del Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía y organizador de esta conferencia, enfatizó el objetivo de este evento, al respecto dijo:
“El objetivo de decir al mundo, porqué es importante la astronomía, su enseñanza y aprendizaje en países latinoamericanos, tanto a nivel escolar, universitario y social”.
Así mismo expresó: “Guatemala está prendiendo una luz en Centroamérica a través de Universidad Galileo, esta universidad aprovechó estos tiempos para organizar congresos de aprendizaje de temas que no son fáciles de encontrar. Mientras que estamos sufriendo un embate como la pandemia, aún así, la luz de la sabiduría y de la enseñanza permanece encendida con estos congresos”.
Conoce los temas a los que tendrás acceso
Esta conferencia estará compuesta por diversos temas, los cuales, estarán relacionados a la exploración de proyectos espaciales, teorías modernas sobre Astronomía, tecnologías para el avance científico, entre otros.

Entre algunos de los temas se encuentran:
· Cómo se visualizaron las primeras colas magnéticas que se forman en los anillos de Saturno.
· Importancia de la enseñanza de la Astronomía
· Teoría avanzada de los Universos Paralelos
· Ciencia y tecnología desarrollada en países europeos
· Establecimiento de un Nodo Regional de la Oficina de Astronomía de la Unión Astronómica Internacional
Panel: “La educación en Astronomía, las oportunidades que pueden dar el Astro-Turismo”El descubrimiento de una supernova
· Astronomía para aficionados, y su papel con la Astronomía profesional
· Presentación de proyectos en la región de Centro y Sudamérica
· Importancia de la enseñanza de la Astronomía
· Clima espacial y su amenaza en la estabilidad mundial
Conferencistas de primer nivel
Los reconocidos científicos que dictarán las conferencias, provienen de países como: Estados Unidos, Guatemala, México, El Salvador, Argentina, Costa Rica, España, Panamá, Perú, Chile, Honduras y Nicaragua. Por tal razón, esta será una experiencia internacional para todos los participantes.

“Hemos puesto mucho entusiasmo y mucho tesón en organizar este congreso, y se nos ha sumado conferencistas de talla internacional y de primer nivel, eso crea un alto nivel para este congreso”.
Conoce el perfil profesional de algunos de los conferencistas:
Stephen O´meara / Estados Unidos
Stephen, es un astrónomo visual de renombre, es reconocido mundialmente por su legendaria vista y destreza de observación. Entre algunos de sus logros astronómicos, se encuentran:

· Fue el primero en avistar el cometa Halley en su regreso de 1985
· Es la primera persona en determinar el período de rotación del distante planeta Urano.
· Detección visual de los misteriosos rayos en el anillo B de Saturno antes de que la nave espacial Voyager los captara.
Víctor Buso / Argentina
Observador argentino que descubrió y fotografió una supernova. Se le destacó por ser la primera vez que se captura el momento exacto en el que explota una estrella.
Por tal razón, fue el primero en la historia de la humanidad en ver y fotografiar una supernova.
Buso, logró observar este momento de una estrella de la galaxia NGC 613. A partir de allí, trascendió las fronteras y se hizo famoso dentro de la astronomía mundial.
Fernando Quevedo / Guatemala
Físico Guatemalteco. Su trabajo se centra en la “Teoría de Cuerdas”, que intenta describir la gravedad a nivel microscópico. Se graduó en la Universidad del Valle de Guatemala, y obtuvo su doctorado de la Universidad de Texas en Austin, en 1986 bajo la supervisión del Premio Nobel, Steven Weinberg.
Trabajó en The European Organization for Nuclear Research (CERN). Así mismo, en la Universidad McGill de Canadá, Neuchatel, Suiza; y en el Laboratorio Nacional de Los Álamos de EE.UU.
Así también, ha sido profesor de física en la Universidad Nacional Autónoma de México. El Dr. Quevedo se unió al Departamento de Matemática Aplicada y de Física Teórica en la Universidad de Cambridge del Reino Unido en 1998, donde ha sido profesor de Física Teórica y miembro del Gonville y Caius College.

Julio Saucedo / México
Doctor en Astronomía, (University of Arizona 2000). Cuenta con 40 años de docencia. Más de 40 publicaciones de investigación, 50 participaciones en congresos. 9 direcciones o codirecciones de tesis de licenciatura y posgrado.
Así también, es fundador de la Astronomía en la Universidad De Sonora. Divulgador de la ciencia desde 1985. De igual manera, es fundador del Planetario Explora UNISON.
También es cofundador del Curso Básico de Astronomía en 1990. Productor del programa de radio Odisea Cósmica. Miembro UAI, COSPAR, SEAC, SMF y otras asociaciones.
Entre los demás conferencistas de talla internacional se encuentran: Francisco Sansivirini, Mario Enríquez, Julio Vannini, Alejandra León-Castellá, Eduardo Gonzalo, Aulio Hernández, Manuel Rojas, Sebastian Musso, Sergio Montúfar, Paris Bustos, Melissa Solares, Yvelice Castillo, Jasmir Aguilera Felix Calderón.

Tres conferencias dictadas por egresados de Universidad Galileo
Universidad Galileo, estará muy bien representada, gracias a la participación de tres egresados del Diplomado en Astronomía del Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía, entre ellos se encuentran:
· Mario Enríquez, su charla estará enfocada en la Radio Astronomía y sus aplicaciones desde los agujeros negros, hasta encontrar moléculas en el espacio.
· Sergio Emilio Montufar, su conferencia será sobre los cielos oscuros. El destacado profesional ha sido destacado como embajador cultural de Guatemala, y por sus extraordinarias fotografías de Astronomía y el arte guatemalteco.
· Melissa Solares, ella hizo la tesis de graduación en la Licenciatura de la enseñanza de las matemáticas y física, sobre la importancia de la enseñanza en la astronomía en diferentes niveles. Y su conferencia se centrará en este tema.

“Nuestros egresados nos representarán muy bien, los tres son muy brillantes, y muy profesionales, en otras carreras, y en astronomía. Y estamos orgullosos que donde aprendieron lo básico sobre la Astronomía fue en nuestro Diplomado” expresó el Ing. Edgar Castro.
Invitación Director de Instituto de Investigación de Ciencias de la Tierra y Astronomía
“Quiero enviar una invitación a todas aquellas personas que están interesadas en conocer quiénes somos, y qué estamos haciendo en Astronomía y no solo conformarse con el día a día. Aquí estamos tratando de ver lo más lejano posible para darnos una idea del universo en donde estamos y porqué es importante”.
“Como universidad somos de vanguardia, el nombre ya lo dice Galileo, y él siempre fue un personaje de vanguardia y así estamos siendo ahora los representantes de la astronomía, viendo más lejos, llegando más lejos, para que los guatemaltecos y los ciudadanos veamos hacia el futuro. Descubrir qué es lo que viene y prepararnos para hacer que nuestros países sean mejores”, finalizó el Ing. Edgar Castro.
Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital