Mi nueva experiencia en educación remota de emergencia
A nivel mundial, se viven cambios por la pandemia COVID-19, lo que ha obligado a la educación a modificar sus métodos de enseñanza-aprendizaje. Es así, que estudiantes de Universidad Galileo, comparten sus experiencias ante este cambio.
Aproximadamente, a mediados del mes de marzo de 2020, en Guatemala se encendieron alarmas de emergencia sanitaria, provocadas por el COVID-19, lo que obligó a tomar medidas restrictivas y de confinamiento social.
Las restricciones limitaron de forma parcial o total algunas actividades, esto, con el fin de resguardar la salud de las personas. Es así, que los centros educativos en todos los niveles en el país cerraron sus instalaciones.
Estas medidas detonaron una alarma de incertidumbre en la comunidad educativa. Sin embargo, gracias a los años de experiencia de Universidad Galileo, en educación virtual, se implementó un plan estratégico de emergencia para la continuidad educativa.

Respaldo y experiencia en educación virtual
Universidad Galileo, ha sido pionera en la creación de MOOCs (curso en línea masivo abierto, en español). Es la primera universidad en Latinoamérica en ser miembro de la plataforma virtual de educación edX .
Te invitamos a ver el siguiente vídeo sobre experiencias estudiantiles
Es así, que ha creado diversos Micromasters y cursos en línea en galileoX así también, participa de forma activa en distintos proyectos internacionales como PROF-XXI .
Parte de lo que Universidad Galileo, ha trabajado en PROF-XXI, es la capacitación y apoyo para llevar a cabo procesos de innovación educativa, de forma presencial, como virtual, y en educación mezclada o híbrida (blended).
En el tema de educación superior virtual, esta casa de estudios cuenta con el Instituto Von Neumann (IVN) que posee diversos programas académicos para la profesionalización en educación en línea, entre estos: certificaciones, técnicos, postgrados y maestrías.
Continuidad en la educación

Como se mencionó, el panorama actual, ha obligado a tomar medidas de contingencia, en este caso Universidad Galileo, ha dado diversos pasos estratégicos para que la educación continúe para sus estudiantes.
El desafío de estudiar desde casa en modalidad virtual, presenta un gran reto para todos los catedráticos y estudiantes; por consiguiente, requiere del desarrollo de habilidades, adaptación y experimentación para cumplir con las metas académicas.
Ante el reto de una transición acelerada en su experiencia de enseñanza y aprendizaje, esta casa de estudios, ha puesto a disposición de la comunidad académica una amplia variedad de recursos.
Dichos recursos, tienen el objetivo de ser apoyo para las actividades académicas de manera remota. Es así que en el sitio web Recursos y Herramientas se encuentran: guías, vídeo tutoriales, podcast, consejos, entre otros.

Así también, se han creado diversos talleres en línea para el uso correcto de herramientas en la plataforma virtual de estudios GES (Galileo Educational System) de Universidad Galileo.
Toda esta experiencia y apoyo por parte de Universidad Galileo, ha creado un soporte para la comunidad universitaria durante esta etapa de emergencia sanitaria.

Testimonios:
En entrevista, algunos estudiantes compartieron sus experiencias y anécdotas durante sus estudios virtuales en Universidad Galileo.

Entre los entrevistados se encuentran:
Anto Sagastume, de la Maestría en Habilidades Gerenciales, Sindy Alvarado, de la Licenciatura en Comunicación y Diseño. y William Ramírez, de la Licenciatura en Administración de Empresas con Énfasis en Mercadeo y ventas .
¿Cómo te sentiste al inicio en este cambio de estudios presenciales a virtuales?
Anto Sagastume: “Me preocupe un poco, no sabía si iba a tener buen desempeño en la universidad por un medio virtual. Pero gracias al apoyo de nuestros docentes se ha hecho todo más fácil. En mi opinión doy gracias a Universidad Galileo, por contar con docentes capacitados como el Lic. Rolando Barahona”.
Sindy Alvarado: “Mi experiencia en este cambio de metodología de manera presencial a virtual, fue algo extraño. Recuerdo que estaba trabajando ese día, cuando me enteré del primer caso, y lo primero que pensé fue: -qué va a pasar con mis estudios, con los licenciados, con mis compañeros-, cómo vamos a retomar, estábamos a mitad de trimestre. Pero a pesar de todo, no se han dejado atrás nuestros estudios, hemos salido adelante, con el mismo calendario, con la misma planificación”.
William Ramírez: “Al inicio me sentía un poco incómodo, era una experiencia nueva. Cuando pasó el tiempo, me fui acoplando. Me llama mucho la atención que Universidad Galileo, tiene fama de ser pionera en tecnología, y la verdad que, en esta época puedo decir que es algo muy cierto. Me atrevería a decir que es una universidad que va un paso delante de las otras universidades”.
“Nosotros entramos a estudiar en un momento correcto, este tipo de educación, tan enfocada que recibimos en línea va a ser difícil que alguien más la pueda recibir. Siento que todo ha sido muy enfocado y muy bien dirigido por parte de los licenciados que nos dan los cursos y de las autoridades”.
¿Al principio dudaste de este método de enseñanza en línea?

Anto Sagastume: “Al principio de esta situación, me preocupé y dudé que la educación virtual fuera la mejor opción para seguir en la universidad, pero gracias a los licenciados, todo fue más fácil”.
Sindy Alvarado: “Realmente nunca dude de esta metodología, recuerdo que cuando no había iniciado aquí la pandemia, mis licenciados ya platicaban en cómo implementar un plan estratégico para impartir clases de manera virtual, en cranear una estrategia para estar preparados. Como recalco, nunca dude, si teníamos algún inconveniente, nuestros catedráticos nunca dejaban de enviarnos contenido. Y desde un principio fueron así, por lo que de manera virtual esa calidad de personalización nunca faltó”.
¿Cómo te facilitó el uso de herramientas del GES para sacar adelante tus cursos?
Anto Sagastume: “Con las herramientas que nos proporcionaron en el GES, se me ha hecho más fácil, tener un mejor rendimiento en la Universidad, ya que hay muchas herramientas para los alumnos”.

Sindy Alvarado: “En mis estudios me han facilitado mucho las herramientas del GES, sobre todo porque hay registro de las clases virtuales, si tenemos alguna duda, podemos volver a repetir la clase, si es algún proceso, podemos ir acorde al procedimiento del vídeo, de igual manera, los licenciados siempre están pendientes de nuestras preguntas. Otras de las herramientas que el GES brinda, es crear foros, mensajería directa, y las que han sido de gran ayuda, son las hojas de cálculo, documentos, drive y formularios”.
“Actualmente curso una clase de mercadeo, la cual requiere de práctica para comprenderlo, debido a la pandemia no podemos tener contacto, entonces, utilizamos formularios y nos ha ayudado para realizar nuestras encuestas”.
William Ramírez: “Hubo un tiempo que el GES estuvo en mantenimiento, y nos costó adaptarnos a otros medios, pero cuando volvió a habilitarse con las mejoras que se necesitaban, todo estuvo más fácil. Subir las tareas, ver los programas de clases, todo hace que uno sienta que las cosas son más fáciles”.

“También podemos realizar nuestros pagos en línea, algo muy bueno en esta época, donde ir a bancos es algo peligroso por el tema COVID-19, ahora solo ingresamos, pagamos nuestra cuota y todo bien. Incluso uno puede llevar sus notas y promedios, esa es una aplicación muy buena yo les aplaudo mucho porque veo que en el GES están muy pendientes de realizar mejoras”.
¿Cómo te sientes de seguir tus estudios en línea?
Anto Sagastume: “Pese a la situación que estamos pasando a nivel mundial del Coronavirus, realmente los estudios virtuales son un gran puente para seguir construyendo nuestros sueños”.

Sindy Alvarado: “Me siento bendecida de seguir mis estudios de manera virtual, de no estancarme y seguir adelante. Agradezco también que lograron organizarse muy bien desde la plataforma del GES, a la universidad en general. Mis licenciados, los que coordinan mi facultad, todo se ha llevado bien de la mano, no me he sentido sobrecargada, todo ha sido ameno y cercano a mis catedráticos, y eso lo agradezco bastante”.
“Ya estoy en el último año de la carrera, y me siento bendecida de saber que voy a poder lograrlo y terminarlo en el tiempo que me había estipulado para concluirlo”.
William Ramírez: “Esta fue una decisión que tomé a principios de año, lo que pasó, es algo que no lo imaginábamos. Al principio de nuestras clases en línea, nuestros licenciados hacían referencia a la resiliencia, es una palabra muy apegada al tema que estamos viviendo. Encontrar una oportunidad en las crisis, debemos aprovechar la oportunidad de seguir adelante”.

“Se trata de evolucionar, de mi persona en enero, a mi persona en agosto, somos algo muy diferente, Le aplaudo a Universidad Galileo porque si me han demostrado que son pioneros en la tecnología y para mi si van un paso adelante que otras universidades”.
Punto de vista del docente
Para conocer cómo fue la experiencia desde el punto de vista del docente, el MSc. Rolando Barahona, compartió algunos de sus principales retos y anécdotas.
El MSc. Barahona, es catedrático titular en la Facultad de Comunicación y Diseño (FACOM), también imparte clases en la Escuela Técnica , Escuela Superior de Imagen Pública y Escuela Superior de Diplomacia y Relaciones Internacionales.
El profesional, cuenta con diversos estudios entre ellos una Maestría en Producción y Dirección de e-Learning, gracias a su preparación, acompañada de los talleres GES ha llevado sus clases con éxito.
“Hace seis años apoyo en clases de e-learning, también en el GES en cursos para adaptación de e-actividades. El cambio no lo sentí en utilizar la plataforma. Sin embargo, fue una adaptación para los estudiantes”.
Para el MSc. Barahona durante esta transición hubo estudiantes que se adaptaron y otros que no, por lo que comentó: “Hay que ser claro, el catedrático debe contar con actitudes y aptitudes, pero también el alumno debe tener resiliencia para adaptarse a esos cambios”.
Talleres GES
Los talleres GES han sido impartidos desde hace varios años. Por lo que, en esta etapa de educación remota, han sido clave para la actualización en el uso de herramientas digitales.

Sobre cómo estos talleres han servido en las clases del MSc. Rolando Barahona, dijo:
“Estoy agradecido con todo el equipo del GES, me encanta encontrar todos los materiales y lo que me apoya como catedrático. Aunque ya tenga 5 años de graduado de la Maestría en e-Learning, el recibir estas actualizaciones todos los meses, no solo me ayuda en el criterio como catedrático, si no que me ayuda a actualizarme para con mis alumnos”.
Así también, el docente resaltó que, pese a que en internet encuentran miles de herramientas, las más significativas para él, son las que se encuentran en Universidad Galileo, por lo que comentó:
Te invitamos a conocer más del GES en el siguiente vídeo
“El GES, realiza un esfuerzo increíble por hacer video-tutoriales, y cuando uno los ve, son de muy buena calidad. Todas las herramientas de cómo mejorar nuestros portlets, cómo utilizar las herramientas dentro de nuestro propio curso, el manejo del dashbord, todo es muy bueno”.
Así mismo añadió: “Yo he dado clases en cuatro universidades, y de las cuatro, la mejor preparada es Universidad Galileo, por eso estoy muy orgulloso de pertenecer a ella”.
Anécdotas:
Esta nueva forma de impartir clases, ha dejado diversos momentos curiosos, por lo que el MSc. Rolando Barahona compartió algunos de ellos.
“Tengo una anécdota muy especial, me encontraba impartiendo clases ese día, y un grupo de estudiantes de maestría, se preparó, y me celebraron mi cumpleaños en directo”, por lo que también mencionó:
“Eso fue para mí, una experiencia muy bonita, muchas veces pensamos que esto de las videoconferencias es algo frío, que las herramientas lo hacen a uno duro; pero cuando uno transmite este tipo de experiencias, y que los alumnos le responden así es increíble”.
La dinámica del avión
Una anécdota que recordó el profesional, fue la vez que solicitó a sus estudiantes elaborar un avión de papel, para lanzarlo hacia un punto trazado.

Siendo este, un ejercicio para el curso de liderazgo, ejemplificaba que el liderazgo no siempre llega al punto indicado.
“Para ese ejercicio, hubo un estudiante que no podía hacer avioncitos de papel, en ese momento un compañero le enseñó a cómo hacerlo, ese fue un trabajo participativo – colaborativo. Lo que nos demuestra que en una videoconferencia se pueden hacer grandes cosas”.
Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital