Mi experiencia de aprendizaje en la modalidad virtual

Mi experiencia de aprendizaje en la modalidad virtual

Gracias al respaldo de años de experiencia en educación virtual, Universidad Galileo, ha facilitado metodologías, estrategias y herramientas web para enriquecer la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes a través de una nueva modalidad de estudios.


¡Te compartimos las experiencias de aprendizaje de los estudiantes, durante todo el proceso de transformación a la nueva modalidad de estudios!

El ciclo académico 2020-2021, han sido años atípicos, las clases presenciales pasaron a ser virtuales y en otros casos, de manera híbrida. Este proceso de cambios, han sido determinantes en el seguimiento de metas profesionales.

La comunidad universitaria vivió momentos de incertidumbre al conocer que las clases habituales impartidas de manera presencial, y a las que todos estaban acostumbrados, pasarían a ser de manera virtual o remota, lo que implicaría recibir sus clases desde casa.

Estos grandes retos necesitaban de cambios acelerados en la manera de impartir y recibir clases, es así que tanto docentes, como estudiantes se vieron expuestos a apropiarse de una nueva modalidad de estudios diferente al habitual.

Además de aventurarse a una nueva experiencia de estudios, fuera de sus salones de clases, en un ambiente distinto, lejos de sus compañeros, y de sus docentes.

Para atender este imprevisto, se hizo necesaria una pronta transición. Por lo tanto, la ejecución de un plan de contingencia, que tomó en cuenta todos los retos que enfrentarían docentes y estudiantes para continuar en una nueva modalidad de estudios.

Así también, se contemplaron las condiciones necesarias para reducir el impacto que todo ello provocaría en el estudiante y docentes, siendo la continuidad de sus estudios la premisa de un trabajo de excelencia académica

Experiencia, la clave de una pronta transformación

Tras el revuelo que ha causado la pandemia mundial, siendo este un asunto de emergencia sanitaria, Universidad Galileo, gracias a su vasta experiencia en temas de educación virtual, logró una pronta transformación a la nueva modalidad de estudios.

Universidad Galileo, ha desarrollado investigación sobre educación digital además de incursionar en plataformas de educación virtual como edX donde es pionera a nivel latinoamericano en crear e impartir cursos en dicha plataforma.

Así mismo, el desarrollo de alianzas estratégicas con instituciones internacionales, en proyectos como ProfXXI Centros de Enseñanza y Aprendizaje para las Universidades de Latinoamérica en el siglo XXI.

Así también, la plataforma de educación GES, brinda servicios para el desarrollo de cursos en línea. Y de igual manera, proporciona el apoyo al cuerpo docente a través de talleres, que permiten conocer las constantes novedades en dicha plataforma.

Todos los atributos antes mencionados, fueron determinantes para facilitar metodologías y herramientas web que buscaron enriquecer la experiencia de aprendizaje a través de una educación tecnológica.

Mi experiencia en la nueva modalidad de estudios

Pese a que el proceso de cambio a la nueva modalidad de estudios fue algo prematuro para todos los estudiantes de Universidad Galileo, la perseverancia de alcanzar sus metas profesionales prevaleció.

En entrevista, algunos estudiantes de diferentes Facultades, Institutos, Escuelas y Programas, compartieron sus experiencias a lo largo de este proceso de adaptaciones y cambios.

José David Morales

Es estudiante y egresado de la Facultad de Administración, en la Licenciatura en Administración de Empresas. En el 2020, logró cerrar pensum a través de la nueva modalidad de estudios. Ahora comparte sus experiencias que lo llevaron a culminar sus estudios.

¿Cómo fue tu experiencia de cambio de clases presenciales a la nueva modalidad?

El cambio de clases presenciales a virtuales fue algo muy repentino y drástico para mí, sin embargo, la rapidez y la habilidad de las personas a cargo del GES, permitió que la adaptación, tanto para nosotros, como para los catedráticos fuera fácil y fluida para recibir nuestras clases.

Considero que tenían preparadas las soluciones para implementarlas en cuanto se necesitaron. Y eso permitió una experiencia de recibir clases en línea amigable y agradable.

Además de eso, si se extrañaba el ambiente del campus, sin embargo, sentíamos la cercanía con nuestros compañeros y catedráticos. Por medio de las plataformas de zoom y google meet, se ha mantenido esa comunicación virtual, lo cual fue muy positivo.

Considero que la respuesta de Universidad Galileo, fue excelente. Agradecemos a todos los que trabajan en los sistemas del GES y formación en línea de Universidad Galileo.

¿Desde tu punto de vista, cuál es el beneficio que han tenido tus clases en la nueva modalidad?

Desde mi punto de vista las clases virtuales tienen varios beneficios, Cuando un tema no queda claro, podemos acceder a la grabación de la clase desde el GES, y repasar el tema de nuevo.

Hay que resaltar la capacidad de los catedráticos para explicar ciertos temas de una manera más completa, al poder utilizar recursos adicionales y en línea, tales como herramientas.

También, el hecho de poder realizar los exámenes en línea, ya que, la universidad se preparó muy bien con los protocolos y no fue algo drástico. En el caso de la Universidad era un beneficio realizar los exámenes en la plataforma del GES.

¿Qué herramientas web te han parecido interesantes y que se adaptaron a tus cursos?

Algunas de las herramientas interactivas que implementaron los catedráticos y que se adaptaron muy bien a los contenidos de las clases, podrían ser los tableros de ideas para discutir un tema.

Esto lograba reunir nuestras ideas y aportes para crear algo mucho más completo. Así también de dinámicas que requerían de cierto grado de memoria.

Una de las aplicaciones que me pareció interesante fue Kahoot, https://kahoot.com/ con esa aplicación, podíamos competir contra compañeros recordar y grabar los conocimientos aprendidos en clase, era algo que reforzaba el conocimiento para nosotros como estudiantes.

¿Cómo te sientes de haber concluido tus estudios a través de esta nueva modalidad de estudios?

Para mí el poder concluir mis estudios el año pasado 2020, de manera virtual, fue algo muy importante, significó mucho para mí. Es decir, era un momento de incertidumbre, no sabíamos cómo iba a continuar la educación.

Pero gracias a la tecnología, y a la rapidez en la implementación de los sistemas virtuales de la Universidad Galileo fue algo muy bueno.

Estoy muy contento por continuar sin mayor contratiempo mis estudios, y concluir el último año de mi carrera, a pesar que era en línea. Tenía la preocupación de cómo íbamos a desarrollar la tesis y las prácticas.

Sin embargo, el apoyo que nos brindaron para continuar de manera virtual fue importante y valioso, y algo que marcó y dio la posibilidad de concluir mis estudios.

¿Podrías enviar un mensaje final para instar a todos los estudiantes a concluir sus metas profesionales?

Para mí fue muy positivo el continuar mis estudios de manera virtual, y ánimo a todos mis compañeros y amigos de la universidad que están estudiando para que aprovechen este recurso tecnológico que tiene Universidad Galileo.

Ya que es una de sus principales fortalezas. Que puedan fijarse sus objetivos para alcanzarlos, y también tomar en cuenta el ser organizados y no dejar de lado la educación.

Jairo David Soberanis Hernández

Actualmente cursa el 9no. semestre, de la Licenciatura en Optometría en la Facultad de Ciencias de la Salud. en entrevista compartió sus experiencias en esta nueva modalidad de estudios.

¿Cómo fue tu experiencia de cambio de clases presenciales a la nueva modalidad?

Al principio como a la mayoría de seres humanos uno se resiste a aceptar lo que estaba pasando, y admitir ese cambio. Hemos crecido con el sistema de modalidad presencial acompañado de estudiantes y maestros.

Creo que esa relación al romperla de un momento a otro fue algo muy difícil, sin embargo, tuve que adaptarme y lo logré. Ahora puedo decir que ese cambio para mí fue muy satisfactorio.

¿Cómo has visto tu aprendizaje y tus avances por medio de esta nueva modalidad?

Para mí, ha sido maravilloso, en una clase presencial solo tenemos una oportunidad de ver y escuchar lo que el docente enseña. En esta nueva modalidad tenemos la oportunidad de ver cuantas veces uno quiera.

¿Qué métodos y herramientas para tus clases te han parecido interesantes?

Definitivamente si me han parecido interesantes, me ha llamado la atención el sistema para hacer exámenes, donde uno va con tiempo, que en mi caso, me inyecto presión para contestar todo mi examen,

¿Cómo has visto tu aprendizaje en clases donde se necesita practicar los conocimientos?

Actualmente estamos desarrollando el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), en una clínica con un profesional, por lo tanto, tenemos la oportunidad para llevar a cabo este tipo de práctica.

Este EPS, lo iniciamos a principio de año y finalizamos en junio, y cada uno acudió a un lugar para realizar este ejercicio profesional supervisado.

¿Cómo te parece que esta nueva modalidad de estudios les sirva para dar continuidad a sus metas profesionales?

Definitivamente, existe mucha felicidad en mi corazón, me siento muy contento, porque esto no termina acá, ya viene la maestría para continuar, y esta carrera es cien por ciento en línea. Es decir, que esta oportunidad de estudios, fue como una preparación hacia donde voy.

Mi meta aquí empieza, y con la ayudad de Dios vamos a continuar. Estoy encantado con esta modalidad, sin embargo, no sustituye ese ruido de las aulas, esa conversación cara a cara con los compañeros, ese calor humano que hace mucha falta.

Me siento muy feliz por estar estudiando a través de este medio. En mi caso, yo vivo en Huehuetenango, y tenía que viajar a la ciudad capital a la universidad. A nivel personal me siento más relajado, ya no tengo que viajar y regresar.

Algo que me llamó mucho la atención, fue la rapidez con la que Universidad Galileo, entró a esta nueva modalidad, automáticamente todos nos fuimos encajando.

A nuestros docentes por presionarnos para alinearnos a todo. En cuanto a la universidad, se pudo avanzar, tuvimos que adaptarnos y continuamos, siempre hay cosas nuevas y debemos aprender.

Gracias a Dios pude avanzar, además de otros proyectos extra aula, pude recibir otras conferencias virtuales relacionadas a este gremio. Esto nos permite enlazarnos desde cualquier parte del mundo y crecer.

María José Granados

Cerró pensum en el 2020 la Licenciatura en Gestión de la Energía y Ambiente, en el Instituto de Recursos Energéticos, ella nos compartió sus experiencias rumbo a terminar su carrera a través de la nueva modalidad de estudios.

¿Cómo viviste el cambio de clases presenciales a virtuales?

A mí me pareció el cambio de clases presenciales a virtuales, al principio difícil de acoplarme, porque como para todos era algo nuevo, no sabíamos qué estaba pasando, y todos aprendimos en la marcha.

Conforme pasó el tiempo, logré adaptarme muy bien, somos humanos y creo que nos adaptamos al cambio bastante rápido, entonces, al contrario, logré sacar el lado positivo y acomodarme.

¿Cómo te pareció el cambio que implementó Universidad Galileo a través de la nueva modalidad de estudio

A mí me pareció que el cambio que implementó Universidad Galileo con esta nueva modalidad fue bastante bueno, nos facilitaron todo, desde el principio, nos realizaron bastantes videos donde nos enseñaban cómo iba a ser la nueva modalidad.

Además de cómo utilizar las nuevas herramientas que el GES, desde el día uno, siempre estuvieron a la mano con nosotros, no nos abandonaron, y creo que eso fue de bastante ayuda para seguir en la carrera.

¿Cómo te sientes de haber logrado llegar a una meta profesional a través de esta modalidad?

Siento que al haber culminado mi carrera a pesar de que estábamos en medio de la pandemia, me dio bastantes fuerzas para seguir avanzando, porque me di cuenta, que no importando de que fuéramos o no a la universidad, siempre había una oportunidad.

Como lo mencioné, al principio no sabíamos que estaba sucediendo, pero la Universidad Galileo, no nos dejó varados y a pesar de que era mi último año, se esforzaron, por lo que logré terminar mi carrera. Siento que recibí el mismo nivel académico sin ningún problema.

¿Qué herramientas o metodologías te sirvieron para tus cursos a través de esta nueva modalidad?

En su momento utilicé mucho Microsoft Planner que es como una agenda virtual que puedes ir controlando desde tu calendario, e ir anotando tareas ponerlas en grupo y todos podemos ver la fecha de cuando vencía un proyecto, o cuando necesitábamos reunirnos.

Hemos utilizado zoom, https://zoom.us/ debido a que no podíamos juntarnos en grupo, sino que solo podíamos tener reuniones virtuales, por lo que le sacamos bastante provecho para continuar.

¿Desde tu punto de vista, cuál ha sido el beneficio de tus clases a través de la nueva modalidad?

Las herramientas que nos brindó la universidad, fueron bastante buenas, en el momento en que estuvimos estudiando también estuvieron implementando todo lo que eran talleres para ver videos.

También utilizaban Kahoot para realizarnos exámenes, para ver si estábamos poniendo atención, por que al momento de realizar una llamada desde la comodidad de tu casa es más fácil perder la atención, y eso ayudó a mantenernos más concentrados en las clases.

¿Un mensaje para motivar a todos ahora que concluiste tus estudios a través de esta modalidad de estudios?

Es muy importante saber que pese a la situación que estamos viviendo todos ahorita en la pandemia, podemos saber que una de las facilidades es el estudio. Es decir, podemos estar desde cualquier parte del país y poder seguir estudiando.

Siempre hay que continuar y buscar la manera de conectarnos para seguir en la misma forma académica. Sin importar donde estemos hay que recordar que estamos a un paso más para terminar y conseguir una meta.

Pedro Cojulúm

Es estudiante del segundo año del Técnico Universitario en Diseño e Instalación de Sistemas de Energía Solar Térmica y Fotovoltaica compartió como sus clases y talleres siguieron de la mejor manera para crear sus proyectos prácticos.

¿Cómo viviste la experiencia de cambio de estudios presenciales a la modalidad virtual?

Este cambio al principio fue algo difícil, porque mi grupo y yo no estábamos acostumbrados, pero rápidamente pudimos adaptarnos, creo que la Universidad Galileo, tuvo un rol muy importante con todos los profesores y la divulgación de la información. Es decir, prepararon todo para que pudiéramos adaptarnos a la nueva modalidad.

¿Cómo manejaron tus clases prácticas por medio de esta nueva modalidad de estudios?

Para nosotros en el Técnico Solar ha sido muy grande, la palabra lo dice, es un técnico, y creo que tuvimos que adaptarnos a la pandemia. Pero creo que la forma en la didáctica que poseen los profesores en la universidad ha sido muy buena,

Por ejemplo, hacíamos los laboratorios y después los presentábamos. Aprendí mucha electricidad a través de eso y, en algunas oportunidades de que algún compañero o alguien tenía un proyecto recibíamos asistencia de los profesores.

Es decir, que una forma amistosa de llegar con nosotros y asociarse y enseñarnos hace falta, sin embargo, este año Universidad Galileo, implementó un laboratorio, y lo hemos aprovechado al máximo.

Yo diría que hemos hecho bastante en esta modalidad. Instó a las autoridades de la Universidad Galileo, a que continuemos con esta práctica de contar con los laboratorios.

Es decir, con grupos reducidos, con todos los protocolos de bioseguridad, y para aquellos que no pueden llegar, viéndolo desde su casa e interactuando con todos.

¿Qué tipo de trabajos han realizado a través de estos laboratorios?

En las clases teórico-prácticas, en nuestro laboratorio personal, compramos equipo, y una buena parte de la clase lo enseñábamos para hacer nuestros proyectos.

Fue muy bonito porque en lo personal, tenía mis dudas de cómo funcionaban los transformadores, los reguladores de voltaje o los diodos, y nuestro catedrático fue muy paciente, y nos llevó a un buen término.

Así también, con otro docente nos hizo desarrollar otro proyecto que fue todo un éxito, y todos muy contentos por haber puesto a funcionar nuestro primer proyecto solar.

Todos tuvimos mucha creatividad, incluso yo decidí que todas mis luces exteriores de navidad fueran con energía solar, y esto lo logré a través de los laboratorios que recibimos de la universidad. Y vale la pena resaltar que, pese a que no fue de manera presencial, todos captamos bien la idea.

¿Qué tipo de herramientas les han servido dentro de esta nueva modalidad de estudios?

Como todo el mundo empezamos a utilizar Zoom, Googlemeet, y Microsoft Tems, tuvimos que adaptarnos hasta sustituir el cuaderno, en mi caso, estoy muy contento con la herramienta que utilizamos OneNote.

Por ejemplo, con OneNote, puedo hacer un printscreen grabarlo en mis apuntes y me permite captar todas las presentaciones, y todos los detalles después convertirlos a PDF y compartirlos con otras personas. Podemos grabar vídeo, y esa es una muy buena herramienta

¿Cómo has visto tu aprendizaje a través de esta nueva modalidad?

Considero que en la medida de lo posible ha sido muy buena, claro, no supera a lo presencial, pero estamos como si fuéramos los astronautas en un viaje espacial.

Creo que debemos ser creativos, y generar el autoaprendizaje, ahora es más individual en cuanto poner de nuestra parte, tal vez en ese contexto, no esperar de ninguna entidad gubernamental o educativa, si no que debemos personalmente avanzar y aprender.

Por último, me gustaría resaltar la labor de los profesores que hemos tenido, quienes se identificaron con nosotros y fuera de clases ellos han compartido, y tienen buena comunicación con nosotros.

Daniel Cute Hernández

Estudiante del cuarto año de la Licenciatura en Imagen Pública y Medios de la Comunicación, en la Escuela Superior de Imagen Pública.

Sus experiencias de estudio en la nueva modalidad, están basadas en anécdotas positivas, que denotan su esfuerzo, y el de sus docentes por brindarles la mejor preparación profesional.

¿Cómo viviste la experiencia del cambio a la nueva modalidad?

Cuando nos dieron la noticia de que ya no íbamos a poder asistir de manera presencial por la pandemia, creo que, a todos los docentes, estudiantes, nos tomó por sorpresa.

En lo personal tuve bastante miedo porque no sabía cómo iban a ser mis cursos prácticos. Sin embargo, desde la primera clase en línea, los docentes fueron muy responsables y profesionales; y no quisieron dejar de dar clases.

En el siguiente trimestre, Universidad Galileo, en conjunto con la plataforma GES, implementaron todo lo que se necesitaba, y ya nos quitaron muchas dudas de cómo iba a estudiar y cómo lo iba a lograr.

Después de esto todo fue más fácil, utilizamos Zoom y nuestros docentes pusieron de su parte para que las clases fueran lo más didácticas, y nos sintiéramos lo más cómodos posibles.

¿Cómo has visto tu aprendizaje a través de esta nueva modalidad?

Mi aprendizaje ha sido muy bueno, a pesar que es a través de Zoom, https://zoom.us/ soy un estudiante que no se queda callado, y me gusta preguntar y participar.

Ha sido un reto, debido a que con el paso del tiempo, me he dado cuenta de que es importante que tengamos un lugar establecido en nuestra habitación, o bien, en nuestra sala, donde uno se sienta cómodo y no haya distracciones.

En la modalidad presencial, estábamos encerrados en un salón de clase cerca de los docentes, esta vez, es diferente. Es decir, podemos tener distractores, por lo tanto, si creo que es importante contar con un lugar apartado.

Por tal razón, se necesita que todos pongamos de nuestra parte, para que el trabajo sea mutuo, ya que el docente se esfuerza, y como en las clases presenciales hay que ser muy participativo.

¿Desde tu punto de vista, qué beneficios tienen las clases en esta nueva modalidad?

Los beneficios que veo en esta nueva modalidad son varios, y debo admitir que me gusta mucho esta modalidad de estudios. La principal es que, si uno no vive a la par de la universidad, el tráfico siempre va a ser un factor que vamos a agradecer evitar.

Algo que me gusta, es que podemos implementar la tecnología. Estábamos acostumbrados a pasar las diapositivas, a realizar ejercicios en clase, pero ahora nuestros docentes, en buen chapín, “se pusieron las pilas” para hacer sus clases didácticas.

Es así que, ahora tenemos más foros, utilizamos más la plataforma GES, podemos ver películas acordes al contenido de la clase, entre otros. Así también, todo es más rápido, no gastamos papel, porque todo es electrónico.

Esta modalidad se hubiera podido hacer antes, pero estábamos tan acostumbrados a lo presencial, que dejamos de lado todos estos beneficios que tenemos a través de la modalidad virtual.

¿Qué tipo de herramientas te han servido para recibir y aprender en tus clases?

En cuanto a los métodos y herramientas que he logrado utilizar en este tiempo y que ha facilitado mi aprendizaje ha sido Zoom, todos lo utilizamos gracias al GES. Algo muy bueno son las salas de reunión, donde podemos hacer trabajos en grupo.

También me ha gustado el uso de Adobe, https://www.adobe.com/ ya que en mi carrera es fundamental utilizarlo para la imagen, y la calidad de trabajos en los proyectos que realizamos.

Otra que hemos utilizado es Canva que nos ha servido a todos para realizar diseños y plantillas para presentaciones y material visual.

A través de la creatividad de los docentes, en Canva nos han realizado mini evaluaciones para implementar nuevos tipos de ejercicios para realizar en la clase, y lograr que esta sea menos tediosa.

¿Cómo estas herramientas que has aprendido te pueden servir en tu profesión?

Por ejemplo, Adobe, me sirve para impulsar las marcas de las empresas, esto debido a que estamos en una era digital. Por lo tanto, es necesario conocerlas para crear contenido que puede ser publicado en redes sociales.

Además, el aprender a cómo llegar al público a través de una pantalla es fundamental, esta ha sido una herramienta que nos ha ayudado mucho, no solo como un desarrollo personal, sino, también, en nuestro ámbito profesional.

Ya dejamos atrás las imágenes estáticas, ahora todo se mueve, por lo cual, entre más interactivo tu contenido y se logre captar la atención del público objetivo, mucho mejor.
Le doy gracias a Universidad Galileo, por ese aporte para nosotros como estudiantes, donde podemos implementar nuestros conocimientos a través de estas herramientas.

¿Qué tan efectivo has visto tu aprendizaje a través de esta nueva modalidad?

Todo tiene un punto negativo y otro positivo, y yo le digo siempre a mis compañeros que todo depende de cómo lo veamos. Aprovechando quiero darle las gracias a todos los licenciados que han marcado la diferencia,

Es decir que, así como nosotros, ellos se acoplaron de la manera más positiva y más rápida posible, y realmente tratan de poner su mejor esfuerzo en crear sus clases bonitas y entretenidas.

Muchas gracias a todos los docentes de Universidad Galileo, de todas las facultades, todos estamos muy agradecidos con ustedes por poner ese granito de arena y colocar cosas positivas en sus clases día a día.

Han tratado de crear ese ambiente humano que las pantallas no lo pueden lograr, pero con el don que tienen en la enseñanza nos ayudan a disfrutar el proceso de lo que es una licenciatura.

Yolanda Josefina López Osorio De Mérida

De 63 años de edad, es estudiante en el Programa Actualización para Adultos, donde estudia la Licenciatura en Informática y Administración de Negocios.

En búsqueda de avanzar en sus estudios y en su preparación profesional, Yolanda, continuó su licenciatura a través de la nueva modalidad de estudios. Es así que, busca continuar para llegar a estudiar una Maestría.

En entrevista compartió sus experiencias, parte de su aprendizaje y la adaptación a un ambiente distinto de estudios.

¿Cómo vivió la etapa de cambio de clases presenciales a una modalidad en línea?

La pandemia nos sorprendió a todos, pero pasar de clases presenciales a virtuales fue una experiencia única, no estábamos preparados para ello. He sentido mucho el cambio en cuanto a socializar.

Es decir, que afortunadamente tenemos un bonito grupo de estudios, pero ahora todo es diferente, ya no estamos en un aula. Por lo tanto, este fue un cambio drástico.

Al principio yo ya no quería continuar, me estresaba, el solo hecho de sentarme frente a la cámara, había muchos aspectos que desconocía, para mí fue un poco complicado.

Pero poco a poco, los catedráticos nos llevaron de la mano, con los pasos, y ahora, para mí ya es algo muy común y cotidiano. Como repito, quería renunciar, pero si no sacaba mi postgrado no podría graduarme de la licenciatura.

¿Cómo ha visto su aprendizaje a través de esta nueva modalidad de estudios?

Esta nueva modalidad de aprendizaje es en dos vías, porque el catedrático tiene que ser muy motivador, hay docentes muy dedicados y otros no tanto. En este aspecto algunos de ellos hasta juegos interactivos nos enseñaron durante la clase.

En este juego había muchos insumos de lo que nos enseñaban, eso nos pareció genial. Así también, hay cansancio, pero considero que influye mucho el catedrático para motivar a seguir escuchando la clase.

¿En su opinión, qué tipo de beneficios considera son buenos en esta nueva modalidad de estudios?

Existen varias ventajas, por ejemplo, no hay que pagar parqueo, no hay que luchar en el tráfico en horas pico. Además, estar recibiendo las clases desde la comodidad del hogar.
Solo debemos tener internet y listo. Afortunadamente los beneficios de esta modalidad también los vemos en ahorro económico y de tiempo.

¿Qué herramientas le han servido para su aprendizaje?

Algo que me ha parecido muy interesante, es que sin importar que no estemos cerca, hemos podido realizar grupos de trabajo, aportar, interactuar, y discutir los temas.

Tomamos nuestras notas y eso es muy interesante, sin importar lo lejos que estemos, a la vez, podemos compartir como grupo. Así mismo, regresamos a la clase general y ya damos nuestras opiniones al intercambiar ideas.

Todo esto al final tienen un punteo, esta herramienta la utilizan muy bien. Eso me tiene sorprendida, y con los trabajos no hay ningún tipo de problema. Por su parte, el GES es una maravilla, nos mandan las tareas y todo ha marchado muy bien.

¿Algún mensaje de motivación que desee compartir siendo usted un ejemplo de perseverancia?

A lo largo de estos años, he aprendido mucho, yo entré a estudiar y ni siquiera podía utilizar un mouse, tuve hasta una clase de cómo aprender a manejarlo. Yo me dedicaba a otras cosas, por lo tanto no sabía cómo utilizarlo.

La verdad es que uno se motiva, porque uno aprende muchas cosas que en su vida creyó que iba a aprender, yo creo que la edad no es limitante. Acabo de cumplir 63 años, y me siento muy motivada.

Cuando me gradué de licenciada, tengo la medalla suma cum laude, y mis calificaciones son muy buenas, tengo muchos retos, soy una persona muy disciplinada para presentar mis trabajos.

Para mí, es un reto tener buenas calificaciones, me acuesto tarde estudiando y redactando mis trabajos. Por lo tanto, exhortó a las personas a seguir adelante. De esta pandemia vamos a salir.

A lo mejor no todo vuelva a la normalidad, pero si volverá en un gran porcentaje, y pues las clases se normalizarán. Ha sido un gran reto, pero estoy muy motivada para terminar mi maestría.

Federico López

Estudiante del primer año del Diplomado de Operadores de Sistemas de Informática, en el Programa de Desarrollo Humano. Siendo este su primer año de estudios, Federico compartió cómo se adaptó en este nuevo cambio.

¿Cómo te adaptaste a esta nueva modalidad de estudios?

En cuanto a la nueva modalidad, me ha parecido bien, han buscado la manera en que podamos seguir estudiando, y nosotros también nos hemos adaptado a esa nueva modalidad de la mejor manera, y seguir preparándonos.

¿Hasta el momento cómo has visto tu aprendizaje en esta nueva modalidad de estudios?

Mis clases me han parecido muy bien, los catedráticos se han adaptado a las necesidades con el objetivo de ayudarnos en todo. Por ejemplo, en nuestras tareas nos brindan recordatorios para cumplir con los tiempos.

Por lo tanto, veo que todo esto ha sido muy bueno, debido a que tanto ellos, como nosotros, estamos aprendiendo, y nos están apoyando de esa manera.

¿Cómo te han parecido los métodos o herramientas para tu aprendizaje?

Cuando las clases eran presenciales, uno estaba frente a los docentes, pero luego vino esta nueva modalidad, y a mí me ha ayudado, la comunicación ha sido muy efectiva a través de las nuevas herramientas para recibir clases en línea.

Algo que me ha llamado mucho la atención, es el uso del GES, uno puede ver el contenido de las clases, y repasar, eso era algo que no se podía realizar de manera presencial.

¿Qué opinas de esta nueva modalidad de estudios?

Es algo muy bueno, me ha ayudado mucho, ahora llego a mi casa y allí mismo me conecto, eso es una nueva experiencia, pero ayuda a que uno se plantee metas y lograrlas desde casa.

¿Algún mensaje que quisieras enviar?

Esta es una oportunidad que todos tenemos de seguir estudiando y progresar, de acuerdo a la nueva modalidad, uno tiene los medios, ahora no hay quien no tenga un teléfono para conectarse y seguir estudiando.

Por consiguiente, lo más importante es, quién quiero ser, a dónde quiero llegar, y la invitación, es a quienes tienen el deseo que no solo se lo queden, sino que lo pongan en práctica.

El progreso es personal, y todos debemos de esforzarnos por lograr nuestros objetivos y realmente la ayuda que se nos dan es muy buena, de acuerdo al Programa de Desarrollo Humano. Aunque uno no tenga todos los recursos, con esto uno puede progresar.

Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital

| 10 mayo, 2021 |