Innovadores proyectos creados desde casa fortalecen aprendizaje en cursos de Química y Física
Proyectos fabricados como un Destilador para uso en diferentes industrias, muestra que la resiliencia académica hace frente a la pandemia; con el fin de, obtener resultados positivos en el aprendizaje de estudiantes.
Las restricciones en lugares concurridos, han llevado a la educación en todos los niveles a innovar. Es así, que la Facultad de Biología Química y Farmacia dio continuidad a la excelencia académica, mediante la creación de proyectos para cursos prácticos.
Las acciones de esta entidad académica han sido priorizar las destrezas del estudiante con los conocimientos que necesita, para que, a futuro, cuenten con las aptitudes para desenvolverse como profesionales.

“Universidad Galileo, a través de la Facultad de Biología Química y Farmacia, ha apoyado a los catedráticos y estudiantes para fortalecer los conocimientos y seguir brindando las herramientas de manera no presencial en esta situación de pandemia. Para fortalecer aquellos puntos importantes en que los estudiantes desarrollen sus habilidades”, enfatizó la Dra. Ana Lucia Valle, Decana de la Facultad de Biología, Química y Farmacia.
Proyectos
A diferencia de cursos teóricos, los docentes que imparten clases científicas, han enfrentado otro tipo de retos, como impartir un laboratorio de manera no presencial.
Para ello, la Licda. Eugenia Pinetta, quien imparte cursos como: Química Orgánica, Laboratorio de Química Orgánica, Fisicoquímica, Laboratorio de Fisicoquímica, Laboratorio de Análisis Químico, en la Licenciatura de Química Farmacéutica y otras carreras, explicó:
Te invitamos a ver el siguiente vídeo sobre la elaboración del destilador:
“No es lo mismo impartir el laboratorio cuando nosotros contamos en Universidad Galileo con todas las herramientas, el equipo, reactivos etc. a que ellos lo realicen de manera remota en su casa y –solos-”.
La Licda. Pinetta, al igual que otros docentes, han visto este reto como una oportunidad para innovar, y que los estudiantes adopten nuevas competencias académicas.
Destilador Casero
A través del curso de Química Orgánica, de la Licenciatura en Química Farmacéutica, estudiantes del segundo año, elaboraron un destilador casero, sobre la experiencia de aprendizaje comentaron:

Elaboración del proyecto
Un destilador cuenta con un condensador, una fuente de calor, y un balón de destilación, para crearlos los estudiantes emplearon distintos materiales domésticos, entre ellos:
· Un frasco de vidrio como condensador
· Una estufa para la fuente de calor
· Olla de presión o tetera para el balón de destilación
Cabe destacar, que un destilador es utilizado en beneficio de distintas industrias, por ejemplo, recuperar disolventes y purificarlos, purificar agua, también se utiliza en la industria cervecera, licores, vinos, etc.
Cómo funciona el proyecto:
Sabrina Soria, estudiante del segundo año de la Licenciatura en Química Farmacéutica, explicó el funcionamiento del destilador casero:

“Primero nuestra mezcla la metemos en nuestra olla de presión o tetera, la cerramos muy bien, y conectamos la manguera superior donde salen los vapores. En el caso de la olla de presión, sería la tapadera“.
“Esto sirve para que los vapores que se transporten a lo largo de toda la manguera, pasen al refrigerante para condensarse. El refrigerante tiene que tener un flujo constante de líquido frío para que pase de un lado al otro y así obtener nuestro destilado”.
Aplicación del proyecto
Sobre la aplicación del destilador, Valeria Fernández, estudiante del segundo año de la Licenciatura en Química Farmacéutica, expuso:
“La aplicación que se le da al proyecto sería la destilación de un fermento que estamos preparando en casa, y también vamos a destilar aceites esenciales bases para hacer perfumes o splash de manera casera”.

Sabrina Soria, compartió sobre los conocimientos y métodos que adquirió en la elaboración de este proyecto, al respecto dijo:
“Los conocimientos que adquirimos con la elaboración de este proyecto, es la técnica de destilado, esta se refiere a separar diferentes sustancias con diferentes puntos de ebullición, también repasamos varios conceptos aprendidos anteriormente en la clase. Respecto al refrigerante, este necesitaba de un flujo constante de líquido frío para que se pudieran condensar los vapores” asimismo, explicó:
“También necesitábamos que nuestro recipiente fuera un contenedor cerrado, para meter la mezcla, y así no se escaparan los vapores, debido a que vamos a utilizar el mismo proyecto para otras técnicas de destilado, porque existen substancias que tienen puntos de ebullición muy cercanos, y no se permite una destilación simple, como en nuestro caso, si no que necesitaríamos otras técnicas de destilado”.
Toda esta experiencia, de clases no presenciales, fue una oportunidad para explorar, aprender nuevas cosas y retarse a sí mismos, algo que Valeria y Sabrina conocieron perfectamente, por lo que dijeron:
Sabrina:

“Esta experiencia fue muy bonita, de bastante aprendizaje, pero al mismo tiempo fue retadora. Al momento de realizar el proyecto, tuvimos algunos contratiempos, para que todas las piezas encajaran y funcionaran perfectamente. También la forma virtual para presentar fue una experiencia de enseñanza, porque tuvimos que grabar cada paso del procedimiento. En mi caso tuve que aprender a editar videos, para que quedara de una forma ordenada, y más presentable. Pero en sí, fue una experiencia bastante positiva donde aprendí muchísimo”.
Valeria:
“Esta fue una experiencia bastante positiva, de mucho aprendizaje, fue un proyecto que nos hizo salir de nuestra zona de confort, porque al inicio de año, no imaginábamos construir un destilador casero, la verdad es que es bastante positivo y de mucho aprendizaje”

A lo que agregó: “Explotamos nuestra creatividad, viendo que cosas se le van agregando o quitando conforme va avanzando el proyecto. Para las próximas prácticas de laboratorio va a estar bastante interesante, porque tendremos que realizar una destilación simple, para destilar un fermento que también estamos creando, y lo utilizaremos para una destilación de arrastre con vapor y con ello obtener aceites esenciales”.
Perspectiva del docente
El impartir clases no presenciales, ha sido un desafío para la mayoría de docentes con cursos prácticos. Por lo tanto, dirigir clases de laboratorio químico, requiere de distintos equipos y herramientas, con la nueva modalidad, los docentes han resuelto algunos de esos retos.

Para conocer como lo han superado, la Licda. Eugenia Pinetta, compartió:
“Esta experiencia la hemos vivido con un poco de ansiedad, es difícil hacerlo sin los recursos que se tienen en el laboratorio. Además de los riesgos que se corren cuando los estudiantes trabajan solos”.
Seguidamente dijo: “Esto porque solo se les dan las instrucciones, y se trata de que trabajen con materiales que no sean tóxicos ni dañinos, pero, aun así, puede haber accidentes. Sin embargo, estoy muy satisfecha de la actitud de mis estudiantes, porque está claro que nadie decidió estar en esta modalidad a distancia, pero es algo que nos ha tocado vivir”.
La Licda. Pinetta, también explicó que el plan para dar continuidad a la excelencia académica de manera remota, se debe a una planificación estructurada que tiene por objetivo el incremento de competencias académicas, a lo que expresó:

“Las prácticas en la modalidad presencial, están planificadas para que se cumplan los objetivos del curso, y que los estudiantes tengan un buen desarrollo de las habilidades y competencias que aporten al perfil del egresado. Eso mismo se trató de cumplir y planificar en esta modalidad a distancia, por lo que el plan es que puedan hacer la mayor parte de práctica en sus hogares, con las medidas de seguridad y recursos posibles. Lo que no se puede realizar de forma práctica, se imparte en vídeo de prácticas demostrativas”.
Autoridades priorizan el aprendizaje de sus estudiantes
La Dra. Ana Lucia Valle, Decana de la Facultad de Biología, Química y Farmacia, explicó cómo han trabajado en equipo para brindar la mejor educación:
“Se les pidió a todas las carreras de la facultad, en especial a los catedráticos que imparten laboratorios, que hicieran una lista de prioridades de aptitudes para desarrollar en los estudiantes, y de esta manera, a nivel profesional puedan ejercer en un futuro en laboratorios o en investigación utilizando la mejor metodología”.
“Me parece muy bien la iniciativa de la Licda. Pinetta, y de otros docentes, al impulsar a sus estudiantes a realizar ellos mismos, diferentes proyectos, que apoyen este conocimiento, y aquellas habilidades y destrezas que necesitamos desarrollar a nivel analítico – científico, en los estudiantes de Química Farmacéutica, Nutrición y de otras carreras”.
Mensaje de la Decana, Dra. Ana Lucía Valle
“A los estudiantes de Biología Química y Farmacia, quiero felicitarlos, porque han hecho una labor excelente, han dedicado más horas que normalmente dedican a muchos de los laboratorios, a muchos de los cursos, y han hecho un esfuerzo espectacular”, también dijo:

“Ahorita es la época de trabajar, es la época de esforzarse para dar lo mejor de sí mismos; y seguro, que van a tener sus triunfos, y el éxito al final de su carrera. Porque van a salir bien preparados, sigan así, reconozcan la labor de los catedráticos que van de la mano con ustedes”.
Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital