Finaliza Open Day Online: U Galileo, orienta a jóvenes a encontrar su vocación profesional
Tres días consecutivos, 21 conferencias sobre innovación y tecnología, y la participación de más de 1,127 espectadores. El Online Open Day, ayudó a explorar las diversas oportunidades de éxito en Universidad Galileo.
Dar el siguiente paso en la búsqueda de la carrera universitaria, se puede tornar complicado. Pero es una decisión en la que debes anteponer lo que verdaderamente te gusta y apasiona.
Colocar por delante otros asuntos como la posición y el estatus, no siempre es la clave para encontrar tu vocación. Tampoco lo será escogerla bajo la presión social.

Lo mejor, es que hagas de este proceso una experiencia personal, que la disfrutes y compartas con los demás, y en la que también puedas aprender y soñar en convertirte en ese profesional exitoso que siempre has querido ser.
Explora el extraordinario mundo universitario de Galileo
Conocer tu nueva casa de estudios a nivel universitario es importante, es por ello, que Universidad Galileo, creó una oportunidad única, por medio del Open Day Online. Es así, que durante tres días, acercó a todos los interesados a las últimas tendencias, tecnología, para conocer su próxima profesión.
Por lo tanto, cada una de las charlas, permitió descubrir distintas áreas académicas de Universidad Galileo, con el fin de contribuir a tomar con más claridad la carrera universitaria que desean.

Las temáticas compartidas se diseñaron para dar a conocer distintas industrias, áreas, su impacto, experiencias de egresados exitosos, y proyectos tecnológicos, entre los temas compartidos están:
· Las redes eléctricas del futuro
· La clave para conquistar la próxima frontera “El Ciberespacio”
· Diseño de medicamentos
· El Design thinking, una herramienta de innovación para un mercadólogo
· Importancia de la imagen en el trabajo
· Ingeniería Química para un futuro mejor: de problemas a soluciones
· Mecatrónica y su influencia en nuestro día a día
· Aprendo, practico y aplico
· El diseño y la comunicación te abren puertas en un mundo de oportunidades
· Un nuevo reto al sector de la construcción
Charlas sobre Innovación y avances tecnológicos

Conferencia: “La Electrónica, un papel fundamental para adaptarnos a un nuevo mundo”
Carrera de interés: Ingeniería en Electrónica, de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación
En esta charla el expositor, Ing. Oscar Maldonado, egresado de Ingeniería en Electrónica, inició enfatizando cómo la electrónica ha cambiado muchos aspectos en la vida, para ello citó el siguiente ejemplo:
Una herramienta tan sencilla como un lápiz utilizado para el método de escritura, se ha convertido hoy en día en una herramienta tecnológica con la llegada del Apple Pencil donde la electrónica intervino para su creación.
Influencia de la electrónica en la era digital

En este tema, el Ing. Oscar Maldonado, habló de las distintas industrias en las que gracias a la electrónica han innovado y optimizado sus procesos, al respecto explicó:
“La electrónica se puede aplicar a muchos aspectos de la vida. Automatización y control para mejorar líneas de producción. Radiodifusión y TV. Digital, la mayoría está migrando a plataformas digitales como Spotify, entre otros. Y esto es gracias a que la electrónica cambió la manera tradicional de hacer las cosas”.
Así también agregó:
“En la medicina y la salud, la electrónica nos dio instrumentos, como pantallas donde podemos vigilar los signos vitales, nos dio las herramientas para hacer cirugías remotas y más precisas. Monitoreo a distancia para conocer el estado de salud, aplicaciones para el control de enfermedades. Smartwatch para analizar movimientos, sincronización con el celular etc”.
Así mismo, explicó que la robótica ayuda a optimizar tareas, como el caso de Amazon que actualmente utiliza drones para la entrega de productos, derivado de la pandemia COVID-19.

Domótica y ciudades inteligentes, esta es otra de las áreas en cuya influencia electrónica se ve reflejada. Tal es el caso de hogares inteligentes controlados de manera remota.
Finalmente, el Ing. Oscar Maldonado, hizo una reflexión: “Los invito a presionar el botón e iniciemos a cambiar el mundo, la electrónica tiene el potencial de que iniciemos un mundo mejor, un mundo en el que nuestro país salga adelante”.
Conferencia: “Las redes eléctricas del futuro y adaptación al cambio climático”
Carrera de interés: Ingeniería en Sistemas Energéticos , del Instituto de Recursos Energéticos.
Expositor, Dr. Maximiliano Lainfiesta, quien ha impartido clases en la Maestría en Energía Renovable, y en la Maestría en Energía Renovable y Eficiencia Energética del Instituto de Recursos Energéticos.
El experto mostró el funcionamiento de una red eléctrica la cual no ha evolucionado significativamente en más de 100 años. Sin embargo, el expositor resaltó que esto actualmente está cambiando.
“Resulta que las redes eléctricas están a punto de sufrir su mayor transformación en la historia”
Las redes eléctricas del futuro serán:

Más eficientes: Significa que las pérdidas son menores cuando la energía se se genera cerca del consumo
Más robustas: Las redes eléctricas del futuro deben resistir los embates de la naturaleza, terremotos, huracanes, etc.
Renovables: En lugar de utilizar combustibles fósiles, ahora se utilizará fuentes como el sol, viento, hidroeléctricas, biomasa.
Resilientes: En el caso de un evento catastrófico, las redes eléctricas pueden recuperarse rápidamente y volver a brindar los servicios esenciales.
Microredes: Serán los componentes de las redes del futuro, son pequeñas redes que funcionan de manera autónoma, porque no necesitan estar conectadas a la red principal.
Nuevos mercados: Ha manera que hay nuevos mercados habrá otras opciones de compra y venta de energía.
Se prevé un aumento en los sistemas de almacenamiento de energía, las baterías de litio se instalarán de forma masiva, que se estima que 122 veces crecerá el mercado actual hacia el 2040.
“Lo mismo sucederá con la energía solar y la energía del viento que crecerá en los próximos 30 años de manera desmedida. Resulta que, en Universidad Galileo, desde hace más de 10 años, se inició con este proceso, a través del Instituto de Recursos Energéticos, especializado en abordar este cambio”.
Además, enfatizó: “En nuestro instituto también contamos con todos los laboratorios necesarios para aprender esta nueva innovación en las redes eléctricas. Todo acompañado de teoría, números por tratarse de ciencias exactas”.
Conferencia: “La clave para conquistar la próxima frontera -El Ciberespacio-”
Carrera de interés: Ingeniería de Sistemas Informática y Ciencias de la Computación, de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación.
Expositor: Ing. Ali Lemus, egresado de Ingeniería de Sistemas. en su charla mostró como la pandemia del COVID-19 obligó a mucho a subirse al ciberespacio. “Vamos hacia un mundo cada vez más conectado a través de la tecnología, y la idea es que ustedes entren a este mundo”.
¿Cómo pueden entrar a este mundo tecnológico?
Se dice que para entrar a esta industria se debe ser nerd para las matemáticas, o ser una persona fascinada por la tecnología, pero eso no es cierto dijo el Ing. Alí Lemus, para el experto lo que se necesita es tener las ganas de ser mejores cada día.
En las ciencias de la computación se tienen diferentes aplicaciones web y móviles, IoT, inteligencia artificial, machine learning sistemas operativos, compiladores, entre otros.
El pensum de la carrera en ciencias de la computación en Universidad Galileo, cuenta con mucho de lo que se demanda en la industria tecnológica dijo el Ing. Alí Lemus.
“No solo piensen en lo que van hacer en la carrera, piensen en quién se van a convertir”.
En una gráfica el experto mostró como del 100% solo el 2% ingresa a estudiar una carrera en ciencias de la computación, y en el área laboral el 60% de puestos de trabajo demandan expertos en esta área en específico.

“Cada vez se demandan trabajos que requieren de resolución de problemas los que más se demandan, y eso ingeniería les brinda esa capacidad”.
Así mismo dijo: “El área de computación es una de las áreas de mayor crecimiento y donde más fácil es realizar emprendimiento”.
Adicional el profesional, mostró distintos proyectos de investigación tecnológica desarrollados en el Laboratorio Turing de Universidad Galileo, entre ellos:

· Galileo Hand: Prótesis inteligente que simula movimientos de una mano.
· Robot Leonardo: Robot manejado a través de telepresencia.
· Robot para desinfección: Derivado de la pandemia se crea este proyecto para ayudar a la desinfección de espacios físicos, sin perjudicar la salud de las personas.
Conferencia: “Telecomunicaciones, servicios que nunca paran”
Carrera de interés: Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes, de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación.
Expositor: Ing. Oscar González Lira. graduado en Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes Teleinformáticas, Para iniciar el expositor explicó que las Telecomunicaciones se van a referir a cualquier transmisión a distancia, de cualquier tipo de información.
La cual va a constar de 3 elementos básicos:
· Transmisor: dispositivo que permite enviar una señal de la forma más adecuada.
· Canal: Medio de transmisión por donde viaja la señal.
· Receptor: dispositivo que obtiene la señal que se desea transmitir.
Las telecomunicaciones son necesarias en la actualidad:
Actualmente nos permiten hablar instantáneamente con alguien que se encuentra en cualquier parte del mundo. Podemos compartir información y realizar trabajo colaborativo desde nuestras casas. También podemos estudiar, trabajar, realizar compras.
¿Por qué vale la pena estudiar la carrera?
“El mundo actualmente requiere no solo de las herramientas necesarias para trabajar a distancia sino herramientas de trabajo colaborativo” explicó el expositor.
El diseñar, implementar y administrar la infraestructura que hace todo esto posible es trabajo del ingeniero en Telecomunicaciones.
“Es importante saber que en la Universidad Galileo, no solo nos limitamos a estudiar sistemas Cisco, también nos dan las bases para implementar cualquier solución, para cualquier tipo de problema, con las marcas que existen actualmente, y todo a partir de lo que nos brinda la carrera” dijo el Ing. Oscar González.

“La carrera nos prepara como ingenieros, lo que quiere decir que tendremos un conjunto de conocimientos que van orientados a la inversión, a utilizar técnicas que nos permitan utilizar recursos naturales, o cualquier actividad industrial”, añadió el expositor.
Tendencias:
Entre las tendencias en el área de las Telecomunicaciones el experto compartió las siguientes:
· 5G
· Ciudades inteligentes
· Edge computing
· Redes ultrarrápidas
· Big data
· IA (inteligencia artificial)
· IoT
“Las Telecomunicaciones juegan un papel importante en la industria que permite no solo implementar la tecnología, si no aprovecharla al máximo” dijo el Ing. Oscar González.
Conferencia: “La transformación digital y el rol del gerente”
Carrera de interés: Licenciatura en Administración de Sistemas Informáticos de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación.
Expositor: Lic. Melvin García y Licda. Carla Sandoval. Para dar inicio el Lic. Melvin García, explicó que las industrias deben entender que los cambios ya se están dando, y si las organizaciones no se transforman se quedarán rezagadas.
“La tecnología está inmersa en todo lo que hacemos. La sociedad está enfrentándose a un nuevo mecanismo, en el cual tenemos que estar preparados como empresa”, comentó el Lic. Melvin García.

Así mismo, argumento: “Dentro de la transformación digital, otro de los elementos es el estudio de toda esa información. Todos esos datos que se manejan en redes sociales, es información que permite analizar el perfil de usuarios, y tomar decisiones en base a eso”.
Dentro del rol de un gerente se necesitan desarrollar “Competencias Blandas”, que tiene que ver con el liderazgo, trabajo en equipo, negociación, elementos necesarios para llevar a la innovación tecnológica en la empresa.
Transformación digital, en este punto la Licda. Carla Sandoval, mencionó cómo las cosas actualmente se han transformado, y la tendencia continua, por lo que las personas deben ser parte de ese cambio.
La organización
Este es uno de los principales pilares dentro de la transformación, en la que se debe tomar en cuenta que, para lograr un cambio exitoso, se debe comprender la parte tecnológica y la parte administrativa.

“El administrador de sistemas informáticos, es ese profesional capaz de entender, de comprender y de anticiparse, a las necesidades de usuarios y clientes y brindarles una solución” indicó la Licda. Carla Sandoval.
Conferencia: “Mecatrónica y su influencia en nuestro día a día”
Carrera de interés: Ingeniería en Mecatrónica, de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Informática y Ciencias de la Computación
Expositor: Ing. Douglas González, graduado en Ingeniería en Mecatrónica explicó que:
“Cuando se ve un brazo mecánico, primero se piensa en la robótica, pero es la mecatrónica lo que ve el control de ese brazo y toda la comunicación de esos sensores con cualquier otro dispositivo”,

“La mecatrónica agrupa las áreas de la mecánica, electrónica y control de sistemas. Se aplica en muchos campos como las fábricas y la aviación, en donde la automatización es un tema importante”, agregó.
Charlas sobre: Química, Biología, Medicamentos y Nutrición

Conferencia: “Diseño de medicamentos”
Carrera de interés: Licenciatura en Química Farmacéutica , de la Facultad de Biología, Química y Farmacia
Expositor: Dra. Ana Lucia Valle, Decana de la Facultad de Biología, Química y Farmacia, quien compartió su experiencia sobre Química Farmacéutica en el diseño de medicamentos.

“Esta carrera ha sido diseñada con mucho cuidado, para que tengan todas las herramientas tanto técnicas, científicas y gerenciales, de mercadeo y liderazgo para que puedan cambiar Guatemala y un futuro mejor en el diseño de medicamentos”.
Dentro de las diversas aplicaciones de esta carrera para trabajar, la Dra. Ana Lucia Valle destacó:
· Industria farmacéutica
· Química
· Cosmética
· Producción
· Control de calidad
· Registro
· Legislación
· Investigación
· Desarrollo de nuevos productos
· Atención farmacéutica
· Desarrollo de medicamentos
· Director técnico de farmacia
“A través de la carrera, podemos llegar a diseñar y comprender los fármacos y las vacunas que actualmente escuchamos, y que se necesitan con tanta urgencia” enfatizó la conferencista.

¿De dónde provienen los medicamentos que se utilizan?
Productos naturales
Desde tiempos remotos han sido la base de productos naturales, específicamente de plantas medicinales, en la actualidad muchas de las enfermedades, han sido tratadas a base de este tipo de plantas medicinales.
Síntesis Química, Microorganismos como la biotecnología que es la ciencia de hoy.
¿Hacia dónde va la farmacología?
Hacia la prevención de enfermedades con mejores diagnósticos, con herramientas mejor diseñadas para cumplir y dar respuesta a las enfermedades y a los efectos y síntomas que se quieren aliviar.
El diseño de medicamentos ahora es personalizado porque cada persona tiene diferente carga genética y hay cambios en el DNA, por lo que se necesitan medicamentos más específicos y menos tóxicos, dijo la Dra. Ana Valle.
Farmacología computacional (molecular modeling)
“Cuál es esa farmacología computacional que tanto nos llama la atención, es esa visión tridimensional donde podemos observar un medicamento unirse a un receptor y producir una reacción farmacológica. Con esto podemos diseñar mejores medicamentos, cambiando algunas cosas en la estructura de los compuestos” dijo la Dra. Ana Lucia Valle.
Para finalizar compartió: “La carrera de Química Farmacéutica es apasionante, los invito a todos a inscribirse para que podamos juntos en equipo a realizar un trabajo para mejorar nuestra sociedad”.
Conferencia: “Ingeniería Química para un futuro mejor: de problemas a soluciones”
Carrera de interés: Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería Química y Estudios Especializados en Informática y Sostenibilidad .
Expositor: Inga. Daniella Suger, “Podríamos decir que los Ingenieros Químicos que surgen en las revoluciones industriales son los que causan muchos de los problemas que tenemos hoy, pero también son las personas ideales para resolverlo” indicó la expositora.

¿Qué es la ingeniería química?
Al respecto la Ing. Daniella Suger, compartió la siguiente definición:
“La ingeniería química es la profesión en la cual los conocimientos sobre matemática, química y otras ciencias naturales, adquiridas a través del estudio, experiencia y práctica, se aplican con juicio para desarrollar formas económicas de usar materiales energía en beneficio de la humanidad”.
¿Qué hace un ingeniero químico?
-Salvan el mundo-, mediante el trabajo multidisciplinario. Además pueden trabajar, en:
· Laboratorios
· Desarrollo de nuevas medicinas
· Energías fósiles o renovables
· Industria de alimentos
· Industria de bebidas
También pueden trabajan en distintas industrias, como:
· Azucareras
· Aceites
· Minería

El trabajo de un Ingeniero químico también abarca otras áreas de labor, como: Legislación, nacional e internacional, para la protección del medio ambiente, mercadeo y financiero.
“El mundo y Guatemala necesitan más ingenieros químicos, ¿por qué? Existen muchos problemas y la carrera de ingeniería química, nos da las herramientas necesarias para convertirnos en expertos en resolver problemas, en las que se pueda innovar y de descubrir cosas nuevas, y realizarlas de diferente manera” dijo la Ing. Daniella Suger.
Conferencia: “El mito de las dietas”
Carrera de interés: Licenciatura en Alimentación y Nutrición, de la Facultad de Biología Química y Farmacia.
Expositor: Licda. Ana Cecilia Galich, durante su intervención, la profesional brindó algunos conceptos sobre lo que es la carrera de nutrición, sobre ello explicó:
¿Por qué estudiar nutrición?
“Porque me gusta el servicio a los demás, la ciencia, la investigación, la interacción de los alimentos con el cuerpo, la tecnología e innovación de nuevos productos alimenticios”.
¿Para qué estudiar nutrición?
“Para ayudar a las personas a sentirse bien, promover estilos de vida saludable, prevenir enfermedades, descubrir nuevos alimentos que ayuden a la nutrición de las personas, educar a las personas en la forma correcta de alimentarse estar en las comunidades y poder apoyarlos a salir de problemas de nutrición”.

¿Qué es la dieta?
La dieta tiene dos grandes objetivos:
· Brindar los nutrientes que se necesitan
· Que sea agradable la experiencia de comer bajo una dieta
También existen dos tipos de dietas:
No terapéutica: está enfocada a personas sanas, no tienen ninguna enfermedad, en ella entra la dieta deportiva, para su aprendizaje se encuentra incluida dentro del pensum de la carrera en nutrición de Universidad Galileo.
Terapéutica: Enfocada a personas con algún tipo de enfermedad.
“Este tipo de dietas debe estar diseñada y planificada para cada persona, es decir que tiene que ser individual. Una dieta no se puede compartir con todo el mundo, porque está planificada de manera personal” explicó la Licda. Ana Cecilia Galich.
Diseño de Dieta
Para ello, la experta explicó que se necesita: evaluar a la persona, con datos como: Edad, peso, estatura, que tipo de alimentos le gusta y cuáles no, si les causa alergia, si es intolerante, a qué se dedica, si hace deporte y qué tipo, etc.
Por otro lado, también se debe analizar los alimentos, en contenido de nutrientes, como alimentos naturales, o procesados, “En universidad Galileo nos distinguimos por esa nutrición industrial, donde vamos a aprender el tipo de procesamiento se tiene que llevar para no pierda los nutrientes” dijo la conferencista.
Conferencia: “El rol preponderante del Químico Biólogo en la ciencia”
Carrera de interés: Licenciatura en Química Biológica, de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Expositor: Licda. María Teresa Meneses, la profesional presento algunos ejemplos de las diferentes áreas de la Química Biológica, entre estos:
Paciente con dolor abdominal:
El mínimo requerimiento al laboratorio será:
· Hematología completa
· Química Sanguínea
· Examen de Heces completo
· Examen de Orina completo
¿Qué sabrán con esto?
· Cómo está su azúcar en la sangre
· Se podrá ver si el sistema de defensas del cuerpo se ha comportado de tal manera que se observa una respuesta inmune a un agente bacteriano o por un agente viral.
· Si existe una infección urinaria, deshidratación
· Si hay alguna infección intestinal o parásitos
· Paciente con alteración de la conciencia
También se puede detectar alguna alteración provocada por alguna sustancia como drogas.
· Glucosa (azúcar en la sangre)
· Electrolitos (sodio y potasio)
· Hematología completa (RGB, Hb, VSE)
· Drogas de abuso
· Función hepática

Paciente tiene una infección bacteriana
· Identificación de la bacteria
· Resistencia antimicrobiana (antibióticos)
· Bacterias Multiresistentes (antibióticos de nueva generación)
· Cultivos especiales: Biopsias gástricas, por resistencia a múltiples
Tratamientos para Helicobacter Pylori (D+ATB).
Identificación de enfermedades virales
· Paneles de virus entéricos
· HIV
· HPV
· Enfermedades virales de transmisión sexual
· Hepatitis
· Influenza
· COVID-19
Pruebas de SARS-COV 2 en Pre-operatorios
· Hasta el día de hoy se realizan pruebas de antígeno para SARS-COV-2, a pacientes pre-operatorios ya que existe un porcentaje entre el 5.8% de mortalidad que tendría el paciente si ingresa a sala de operaciones sin conocer que esta desarrollando la enfermedad de COVID-19.
· Protección de médicos cirujanos
· Protección personal de salud
· Protección de pacientes que se encuentran en el mismo hospital
“Cinco años es el tiempo para obtener la licenciatura, y contamos con catedráticos con experiencia en el área clínica, e industria para que cada cátedra sea una fuente de conocimientos vivenciales” resaltó la Licda. María Teresa Meneses.
A lo que también añadió: “Nuestra carrera es 75% práctica y 25% teórica, contamos con laboratorios equipados para realizar una práctica desde una prueba química sencilla, hasta pruebas de inmunología entre otros”.
Te invitamos a estar pendiente de más información sobre este evento visita el sitio web:
Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital