Dos cursos online especializados en temáticas innovadoras para seguir transformando el sector eléctrico de la región
Universidad Galileo y el Programa 4E en Centroamérica de la GIZ ofrecen los nuevos cursos masivos online “Pronóstico de la generación de energía eólica y solar fotovoltaica” y “Almacenamiento de energía”, que ayudarán a los interesados a buscar soluciones que contribuyan a una transición energética sostenible.
Con el objetivo de educar acerca de herramientas y tecnologías que permiten una mayor flexibilidad de los sistemas eléctricos e integración de más Energías Renovables Variables (ERV), la Universidad Galileo ofrece los nuevos cursos masivos online (MOOCs por sus siglas en inglés) “Pronóstico de la generación de energía eólica y solar fotovoltaica” y “Almacenamiento de energía”.

Ambos cursos tienen un enfoque técnico y están dirigidos a personas involucradas en el sector eléctrico de la región centroamericana, fundamentalmente en las áreas de regulación, planificación u operación de los sistemas y mercados eléctricos y, de forma general, a estudiantes y profesionales que se desarrollen en las ciencias ingenieriles con interés en el sector energético.
Ambos cursos son iniciativa del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética (4E) en Centroamérica que implementa la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, para el Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Adicionalmente, se cuenta con el apoyo de la Red Sectorial “Gestión Ambiental y Desarrollo Rural en América y el Caribe (GADeR-ALC)” también de GIZ.

¿De qué tratan los cursos?
El MOOC “Pronóstico de la generación de energía eólica y solar fotovoltaica” es un curso en el que cada participante aprenderá de manera general sobre las ERV y los conceptos necesarios sobre el estudio de la atmósfera y sus variables (como por ej.: radiación, calor, humedad), instrumentación meteorológica, así como sobre el pronóstico numérico del tiempo. Con estos conceptos introducidos, conocerán cómo implementar acciones para predecir la generación de energía eléctrica utilizando el recurso solar y eólico. Al mismo tiempo aprenderán como son utilizados y aplicados en la planificación en el corto plazo (diaria, intra diaria, etc.) y operación desde centros de control/despacho.
En el caso del MOOC “Almacenamiento de energía”, permitirá al o la estudiante introducirse en los fundamentos generales sobre diferentes métodos/formas para almacenar energía producida por generadores solares, eólicos y de filo de agua. Además, conocerán las tecnologías “sistemas de almacenamiento (SAE)” y su utilización que permiten brindar servicios para la flexibilidad de los sistemas eléctricos, como por ejemplo; estabilidad de voltaje y frecuencia, reducción de demanda pico, reserva fría, entre otros. También ampliarán sus conocimientos sobre el diseño de sistemas de baterías, viabilidad financiera, buenas prácticas y tendencias a futuro.

La importancia de estos MOOCs
Por la experiencia de más de 10 años en temas de energía, fundamentalmente en el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía y el funcionamiento del subsector eléctrico en Guatemala, el Instituto de Recursos Energéticos (IRE) de Universidad Galileo fue invitado como colaborador y asesor técnico, poniendo la experiencia de su staff docente a disposición del desarrollo del proyecto.
“Tendremos mayor certeza a la hora de la toma de decisiones en la medida que seamos capaces de buscar nuevas tecnologías que disminuyan el impacto de la variabilidad de estas fuentes, como lo serían los sistemas de almacenamiento de energía; y que además, seamos capaces de tener mayor precisión en los pronósticos de generación de estas energías renovables variables, con la ayuda de modelos matemáticos y estadísticos que nos permitan analizar la información del comportamiento de las variables climatológicas”, explicó la Inga. Lourdes Socarras Mérida, directora del IRE (Instituto de Recursos Energéticos).
“Este nuevo conocimiento ayudaría a disminuir la vulnerabilidad de las ERV, apostando al desarrollo de más proyectos de generación de sistemas eólicos y solares, y por ende, a continuar disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles, respondiendo a las políticas trazadas por nuestro país, así como de la región”, agregó.

El Programa 4E en Centroamérica
Este proyecto educativo surge después de identificar la necesidad de desarrollar cursos en temas innovadores, así como de ponerlos a disposición de un número significativo de personas que puedan aportar al proceso de transición energética que implica integrar más energías renovables en las redes eléctricas de Centroamérica.
El Programa 4E, en su tercera fase, tiene como objetivo continuar fortaleciendo capacidades humanas en actividades desarrolladas en coordinación con instituciones nacionales o regionales, enfocadas a incrementar la eficiencia en el consumo energético, así como lograr una mayor integración de las ERV en las redes eléctricas de Centroamérica.

“Esta iniciativa busca suplir las necesidades que han sido identificadas con personas que representan el sector eléctrico de Centroamérica, priorizando el estudio sobre herramientas y tecnologías que contribuyen a la flexibilidad de los sistemas eléctricos, es decir sistemas capaces de mantener un suministro continuo frente a variaciones de la generación o consumo, y por lo tanto dar soporte a las ERV” explicó Tatiana Orellana, Asesora Técnica Experta de la GIZ.
“Una vez seleccionadas las temáticas de capacitación, se evaluaron las herramientas TIC de enseñanza-aprendizaje que podrían utilizarse para diseñar y llevar a cabo estos cursos. La herramienta más idónea fue la herramienta MOOC, debido a sus características (masividad, gratuidad, autoevaluación, entre otras), además de ser una herramienta de carácter social e inclusiva”, añadió.

El diseño del curso
El área de e-Learning de Universidad Galileo es responsable de organizar y acompañar el diseño, desarrollo e implementación de estos cursos.
“Hemos consolidado un excelente equipo de profesores, expertos en el área, que en conjunto con nuestros diseñadores instruccionales y diseñadores gráficos-multimedia se encargaran de toda la creación de contenidos de estudio y recursos de apoyo”, comentó el Dr. Miguel Morales, Director del Área de e-Learning.

“En esta colaboración con GIZ, Universidad Galileo pondrá toda su experiencia en el desarrollo de MOOCs y brindará de esta forma una excelente oportunidad de aprendizaje para las personas de Latinoamérica interesadas en estas temáticas”, agregó.
Si estas interesado en estudiar de forma virtual estas temáticas, puedes inscribirte a los cursos.
- Almacenamiento de energía (https://www.edx.org/es/course/almacenamiento-de-energia)
- Pronóstico de la generación de energía eólica y solar fotovoltaica (https://www.edx.org/es/course/pronostico-de-la-generacion-de-energia-eolica-y-solar-fotovoltaica)