De lo presencial a lo virtual: Impartiendo clases de matemáticas en tiempos de pandemia

De lo presencial a lo virtual: Impartiendo clases de matemáticas en tiempos de pandemia

Debido a los acontecimientos relacionados al covid-19 y la suspensión de actividades de carácter presencial, en las distintas entidades educativas a nivel mundial. Ha dado lugar a que la formación virtual adquiera un rol protagónico durante esta época. 

Bajo este contexto, tanto docentes como alumnos han migrado de una modalidad hacia otra, enfrentándose a los retos que representa adaptarse al entorno virtual. En materias como las matemáticas, la distancia es un factor de gran importancia, por lo que el Dr. Alberth Alvarado, Director del Departamento de Matemática Aplicada de Universidad Galileo, comparte cómo ha sido su experiencia al superar esa y otras limitantes al momento de adaptar los cursos a modalidad virtual. 

Metodología Aprendizaje Activo Centrado en Tópicos (Active Topic Centered Learning – ATCL) aplicada en el salón de clases

El Departamento de Matemática Aplicada de Universidad Galileo, es la unidad responsable de proveer una educación de alta calidad en los distintos cursos de matemáticas. Asimismo tiene el objetivo de facilitar el aprendizaje mediante metodologías de enseñanza novedosas que incentiven el aprendizaje en los estudiantes, entre otras actividades. 

Dentro de las metodologías desarrolladas por el departamento, se encuentra la metodología “Aprendizaje Activo Centrado en Tópicos”. la cual el Dr. Alvarado comentó que su diseño e implementación responde al hecho que los estudiantes de hoy en día, ya no aprenden de la misma forma en el salón de clases como lo hacían en años anteriores, por lo que por lo que resaltó: 

“La metodología “Aprendizaje Activo Centrado en Tópicos”, busca eliminar los inconvenientes de los cursos basados en clases magistrales tradicionales, al minimizar el tiempo dedicado a estas y a la vez crear un ambiente adecuado para que los estudiantes asuman un papel de liderazgo, en su propio proceso de aprendizaje.  Por lo que, en estos espacios de discusión los estudiantes interactúan tanto con el docente, con los asistentes de cátedra y compañeros de clase, para la resolución de problemas relacionados al tópico de la clase”.  

Dr. Alberth Alvarado impartiendo clases

Asimismo indicó que otro elemento que forma parte de esta metodología, son los Mini Proyectos de Aplicación (Mini Applications Projects – MAPs), donde los estudiantes tienen la oportunidad de crear y desarrollar, en equipos de trabajo, pequeñas asignaciones que vinculan la teoría impartida en clase con aplicaciones a problemas de la vida real. Un ejemplo de ello es el diseño, construcción y análisis de sólidos de revolución utilizando impresoras 3D. 

Aprendizaje contínuo y divertido

Con el objetivo de promover el conocimiento de la matemática y hacer de su aprendizaje algo divertido y accesible,  se llevan a cabo actividades de forma periódica como: 

  • Concursos semestrales interaulas de cálculo diferencial e integral,
  • Laboratorios,
  • Juegos educativos dentro del aula (gamificación),
  • Conversatorios dictados por especialistas en el tema, 
  • Sesiones de repaso previo a evaluaciones, 
  • Horas de oficina para resolución de dudas, entre otras

Impartiendo Matemática a distancia y en modalidad virtual 

A pesar de la distancia y de abordar una materia como la matemática con un alto grado de complejidad, esto no ha representado un obstáculo para impartir clases a distancia. De hecho, tanto el Dr. Alvarado como el equipo de docentes que forman parte del Departamento de Matemática Aplicada, consideran a esta etapa como una oportunidad para reinventarse. 

Como parte del proceso de migrar de una modalidad a otra, han adaptado los contenidos,   el material basado en la metodología  ATCL, y  cada actividad al formato de instrucción a distancia. 

En relación a lo anterior el Dr. Alvarado compartió: 

“En particular, hemos cambiado la  pizarra y la  proyección de diapositivas en el aula por una tablet y un set de notas de clase en donde se desarrolla el tema. Las sesiones de discusión han sido trasladadas a los “Breakout rooms” de Zoom, las cuales propician el trabajo colaborativo y han resultado efectivas para interactuar directamente con los grupos de trabajo.”  

Vista de una sesión de clases en modalidad virtual
Vista de una sesión de clases en modalidad virtual
Vista de una sesión de discusión en los Breakout Rooms de Zoom

Beneficios y retos de la modalidad virtual

La interacción 24/7, donde los docentes atienden (mediante foros de discusión o aplicaciones como Telegram) cualquier consulta que puedan tener los estudiantes, ha sido uno de los aspectos positivos que permite a los alumnos sentirse acompañados durante el proceso de formación. 

Sin embargo, el Dr. Alvarado en su experiencia como docente, ha encontrado que en la modalidad virtual, el reto más grande ha sido no poder observar el rostro de los estudiantes y poder detectar si comprenden o no los temas impartidos. Aunque los estudiantes tengan su cámara activa, no es lo mismo como estar en un salón de clases. 

En relación a lo anterior el Dr. Alvarado comentó: 

“Se pierde el llamado “momento ¡Aha!”, es decir, la expresión facial de ese instante en el que un estudiante de repente comprende un concepto que hasta ahora era incomprensible o bien logra resolver un problema que le parecía imposible.” 

Además resaltó la importancia de mantener un equilibrio en la carga académica del estudiante, ya que algunos docentes, por motivos de la pandemia, han aumentado la carga de asignaciones sin algún propósito claro. Como recomendación, sugiere avanzar con cautela para evitar abrumar al estudiante y poder mantener vigente su pasión por aprender. 

GES un aliado en el proceso

A lo largo de muchos años, el GES ha brindado la infraestructura (plataforma educativa) y soporte (capacitaciones, apoyo técnico) a las distintas entidades académicas de Universidad Galileo, para el desarrollo e implementación de la oferta académica virtual. Su liderazgo en el área ha sido resultado de la continua mejora e innovación en los servicios que ofrece, por medio de los cuales han hecho de la educación virtual una experiencia agradable y de calidad mundial.  

“Desde el 2015, hemos desarrollado cursos totalmente virtuales en áreas como cálculo diferencial y ecuaciones diferenciales, en donde se utilizan diferentes formatos de vídeos, herramientas, recursos educativos y materiales de apoyo que brindan un entorno de aprendizaje dinámico, en el cual, los participantes pueden practicar y generar nuevo conocimiento. Cada vez más, la tecnología brinda herramientas o software como Geogebra, Phet o Maple, que permiten dinamizar el proceso de aprendizaje de las matemáticas”. – Dr. Miguel Morales, Director del área de e-learning, GES

Herramientas para crear nuevas experiencias de aprendizaje 

El Dr. Alvarado menciona que existen muchos recursos digitales para mantener activo al estudiante durante las sesiones en videoconferencia y romper con la monotonía en las mismas, entre ellas destacó: 

Plataforma basada en la gamificación que permite realizar pequeños exámenes de selección múltiple. 

Plataforma interactiva en donde se mide el conocimiento del estudiante al responder preguntas realizadas por el docente en tiempo real.

Plataforma interactiva que permite realizar encuestas, preguntas y juegos.

  • Clickers del GES

Plataforma creada para el campus virtual de Universidad Galileo, que permite interactuar con el estudiante y evaluar el conocimiento a través de preguntas.

Aplicación con servicio de mensajería rápida. En este caso se utiliza para tener un canal de comunicación rápido. 

Además compartió que implementar pequeños recesos y ver videos en YouTube relacionados al tema impartido, ha contribuido a incentivar el aprendizaje. 

Vista de los alumnos participando en la plataforma Kahoot
Vista de una pregunta de selección múltiple en Kahoot
Vista de una pregunta de selección múltiple en Kahoot

Métodos alternos de evaluación

Para medir los conocimientos adquiridos, el Dr. Alvarado comenta que en el área de matemáticas es necesario evaluar  la aplicación de los conceptos a través de la resolución de problemas. Es por ello que, el método para evaluar es el tradicional, donde se pueda apreciar los procedimientos resueltos a mano por los estudiantes. 

Debido a la modalidad virtual, cada alumno escanea su respectiva resolución y la sube al campus virtual, GES. 

Juan Marcos y su experiencia de estudiar en modalidad virtual

Juan Marcos Escobar, estudiante de la carrera de Ingeniería en Sistemas compartió cómo ha sido su experiencia de estudiar cursos de matemáticas en modalidad virtual:  

“Matemática ha sido la clase que más me ha gustado recibir en modalidad virtual, al punto de convertirse en mi nuevo curso favorito. Esto gracias a que la forma en la que se trabaja es muy ordenada y se nota la preparación y dedicación que se le da a la misma. 

Nuestro catedrático se ha tomado el trabajo de explicar de la forma más clara posible el contenido de las clases y a no dejar ninguna duda sin resolver. Asimismo, se ha notado el apoyo que brinda nuestro auxiliar de cátedra para resolver cualquier inconveniente con respecto a las tareas y ejercicios extra. Tenemos un canal de comunicación en Telegram donde se resuelve cualquier tipo de dudas del área de Matemática por lo que cada vez que me encuentro con un problema se que puedo acudir a mis docentes fácilmente y ellos estarán dispuestos para ayudarme a resolverlo a pesar de la distancia.

Además han logrado adecuar el curso haciendo que cada clase sea divertida y no se sienta incómodo estar sentado frente a una pantalla durante mucho tiempo, ya que existe una muy buena comunión con el grupo y tenemos libre expresión para opinar y conversar cualquier tema relevante al curso. Asimismo, siempre buscan la forma de sacarnos una sonrisa con exámenes cortos en forma de juego, chistes matemáticos y frases motivacionales cada semana que te inspiran a seguir aprendiendo cada día, entre otros. 

Lo que más me gusta de recibir matemática online es que al final de cada clase nuestro catedrático sube a la plataforma del GES las notas que fueron utilizadas para la explicación durante el periodo del día, por lo que tengo un material en el cual puedo apoyarme si surge una duda o se me olvidó algo. 

Por último mencionó que las clases quedan grabadas y también son subidas a la plataforma, lo que es de mucha utilidad ya que puedo repetir las clases las veces que quiera y refrescar todo lo aprendido en clase, y gracias a esto he continuado aprendiendo de la misma forma en que lo haría si las clases fueran presenciales, por lo que estoy muy agradecido por el apoyo e importancia que se le ha dado a nuestra educación en el área de matemática por parte de la Universidad Galileo en estos tiempos difíciles.”    

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| Elizabeth Rodas Hernandez | 12 agosto, 2020 |