Facultad de Administración
M.Sc René de León
5 semanas
Presencial
Nocturna
-
El Diplomado Banca, Inflación y Tasa de Cambio detalla:
• El funcionamiento de la banca privada; como intermediario y facilitador económico entre el banco central y la población.
• La Junta Monetaria, con su mandato constitucional de elaborar y hacer cumplir la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia del país.
• El Banco de Guatemala, en su papel de banco central.
• La Superintendecnia de Bancos, en su papel de fiscalizador y garante de la transparencia de las operaciones bancarias.
Comprender la función que ocupa cada una de estas entidades en las tasas de interés, las tasas de cambio y la inflación, contribuirá con el análisis de sus efectos en la economía, la comprensión de la estacionalidad de la tasa de cambio y su fluctuación en corto y largo plazo (donde se combinan las atribuciones de la banca central con las decisiones sobre política fiscal, que toman conjuntamente, el Ejecutivo y el Congreso de la República).
Adicionalmente, los participantes comprenderán la función del dinero: qué es, cómo se creó y su papel actual en la economía.
Finalmente, entenderán cuál es el papel de los bancos en el manejo del dinero y del financiamiento, las necesidades de uniformizar y darle certeza jurídica al dinero a través de la banca central y las entidades de supervisión, las operaciones que pueden hacer los bancos y las que no, así como las ventajas y desventajas de los bancos autorizados en el país, las financieras y la banca off shore.
Presentar la siguiente papelería en folder manila con gancho de metal:
1. Reseña histórica de la economía bancaria
2. Comprender las diferentes funciones del dinero en la economía
3. Saber cómo funciona el sistema financiero del país
4. Entender la función del Banco de Guatemala
5. Estar alerta sobre fluctuaciones de la inflación, la tasa de interés y la tasa de cambio
6. Reconocer las entidades financieras sólidas y solventes
7. Conocer el valor futuro de inversiones financieras
8. Evaluar costos de oportunidad
9. Evaluar riesgos empresariales
10. Comparar fuentes de financiamiento vrs capital propio.