Maestría en Optometría Clínica y Terapia Visual, primera a nivel centroamericano
Esta carrera permitirá innovar en tratamientos de terapia visual, así como fortalecer áreas de: Pediatría, Geriatría, Contactología. Además, en el asesoramiento en industrias como los deportes para el mejoramiento de habilidades visuales, entre otras.
¡Prepárate para ser un optómetra de vanguardia!

Según explicó el MSc. Héctor González, Director Académico de la Maestría en Optometría Clínica y Terapia Visual (MOCTV), la carrera nace con la finalidad de capacitar a optometristas en Guatemala, que quieran innovar en tratamientos de terapia visual en sus clínicas, así como en otras áreas.
Esto con el fin de aplicar sus conocimientos en la población que busca un profesional actualizado.
Primera a nivel centroamericano

La Maestría en Optometría Clínica y Terapia Visual es la primera a nivel centroamericano en ofrecer dos especializaciones en una misma carrera. Por consiguiente, obtendrás mayor conocimiento de la profesión optométrica en las ramas poco explotadas en el área.
Contarás con el aprendizaje de la metodología científica para la aportación a la optometría. Con ello obtendrás mayores oportunidades de crecimiento económico en la clínica privada, así como mejores ofertas de trabajo.
“Acrecentar tu conocimiento y habilidades profesionales, mejora tu tratamiento en pacientes con disfuncionalidades específicas en tu clínica privada, serás mejor valorado laboralmente en las instituciones del cuidado visual y ocular.
Yo me atrevería a decir lo que recomendó en su oportunidad Galileo Galilei.
–Mide lo que es medible y haz medible lo que no es–”
MSc. Héctor González
¿Qué y cómo aprenderás?

En el área de Optometría Clínica aprenderás sobre cuidados del paciente pediátrico, geriátrico y ocupacional.
Desde el punto de vista optométrico y a la vez holístico, se abordará especialidades en contactología, luminotecnia, gestión administrativa etc.
Además, se abarcarán tratamientos sobre la terapia visual, en el que se busca enseñar los procedimientos de la aplicación, así como las guías de trabajo del tratamiento respectivo.
“Con esta rama de la optometría llegamos a diagnosticar pacientes medimos y cualificamos su visión, pero cuando no sabemos los alcances de lo que mirara exploramos su mente para saber lo que vera, nos impulsa el conocimiento para saber que podemos tener nuevas metas de salud visual para la mejor integración de toda actividad del paciente que requiere nuestros cuidados”, enfatizó González.
Modalidad de estudios

Esta carrera está dirigida a licenciados en optometría. En ella aprenderás a través de la modalidad de B-Learning, (presenciales y en línea), eso te dará la oportunidad de continuar con tus actividades y combinarlas con tus estudios en línea.
En el caso de Terapia Visual, se cuenta con un taller en esta especialidad en la Clínica Opticentro, equipada con instrumentos completos, además de otras instituciones para la realización de la práctica.
“Hoy en día esta modalidad de estudios es de mucha ayuda, ello permite al profesional seguir capacitándose desde su lugar de preferencia y en horarios compatibles que no interrumpan sus actividades laborales. Por otro lado, tener maestros de mucha calidad y con amplia experiencia aportará su conocimiento de excelencia.”, resaltó el Director Académico.
Algunos de los expertos de reconocida trayectoria serán tus docentes, ellos guiarán tu aprendizaje para alcanzar las metas académicas.
Entre algunos de ellos se encuentran

Allan Mora, especialista en baja visión. Mariano Canegallo, con experiencia en visión deportiva. Héctor González, especialidad en terapia visual.
Competencias profesionales
Al egresar de la Maestría en Optometría Clínica y Terapia Visual, podrás brindar diagnósticos del problema visual del paciente, así como su debido tratamiento óptico, (gafas, lentes de contacto u otro).

Además de realizar trabajos interdisciplinarios de excelencia con las ciencias afines.
Sobre la necesidad de especialistas en las áreas de la optometría el director académico de esta carrera explicó:
“En Guatemala es necesario tener profesionales Optométricos que tengan el conocimiento necesario para tratar pacientes con los problemas antes descritos. En el área no tenemos estos, ni en clínicas privadas e instituciones. Actualmente hay una población necesitada por obtener un tratamiento adecuado; se le ha tratado como alguien que no tiene habilidades o que después de algún evento se le considera un discapacitado.”

Por otro lado también dijo: “se necesita optómetras de vanguardia que sepan de áreas como la pediátrica, la contactología, el asesoramiento en las industrias y los deportes para poder ser asesores del tema y mejoramiento de las habilidades visuales en estas actividades”.
La Dra. Vilma Chávez de Pop, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, manifestó estar muy optimista con esta nueva carrera universitaria, la cual será un apoyo significativo para esta área de la salud.
Datos de interés

¿Qué es la Optometría Clínica?
La Optometría se encargada de la prevención y tratamiento de los defectos visuales; así como de la habilitación y rehabilitación de la misma.
Para ello utiliza la metodología sistemática objetiva y subjetiva para realizar los tratamientos, por consiguiente, establecen mejoras significativas con evidencia científica en el cuidado de la salud visual.
Beneficios a la salud visual a través de la optometría clínica
El experto Héctor González, expuso que los principales beneficios están basados en el conocimiento del tratamiento refractivo, en la visión ocupacional, de la mejor sensorialidad de los pacientes, así como de la debida derivación y trabajo interdisciplinario con los médicos oftalmólogos y de otras disciplinas médicas.
¿Qué es la Terapia Visual?
Es una parte del cuidado Optométrico por el que se pretende corregir determinadas disfunciones de la visión tales como la Ambliopía, disfunciones binoculares, oculomotoras, acomodativas y sensoriales; enfocándose en ejercicios de habilitación o rehabilitación que se realizan en el taller y en casa.
Entre las mejoras a la salud visual por medio de la terapia visual se encuentra la mejora de las habilidades cognitivas, sensoriales ocupacionales del paciente tratado.
Por: MSc. Cesar Mártínez, Área de Comunicación Digital