Webinar: El pensamiento estratégico en la perspectiva futura de Guatemala

Webinar: El pensamiento estratégico en la perspectiva futura de Guatemala

Con la participación de más de 200 espectadores, el webinar transmitió una visión holística para comprender el contexto económico y fenómenos sociales del país ante la pandemia mundial COVID-19.


Para dar inicio al webinar el Lic. Carlos Oliva, Director de la Escuela de Educación Continua (ESEC), dio la bienvenida al conferencista, el Dr. Caryl Alonzo, al mismo tiempo le agradeció por su aporte al evento.

Así también, dio la bienvenida a todos presentes en el webinar, seguidamente dejó el tiempo al conferencista, quien compartió el tema sobre el pensamiento estratégico en la perspectiva futura de Guatemala.

El Dr. Caryl Alonzo, es un destacado profesional, posee un Doctorado en Política y Sociología de la Universidad Salamanca, Maestría en Dirección y Gestión Pública, de la Universidad Carlos III de Madrid, España, Licenciatura en Historia, de la Universidad del Valle de Guatemala, es docente, en Universidad Galileo, en la Maestría de Seguridad Pública y en el Doctorado de Desarrollo Sostenible, además de otras universidades e instituciones, para las que labora.

¿Cómo está el planeta?

En este punto el Dr. Caryl Alonzo, recordó una observación que realizó a finales del 2018, y todo el año 2019, en el que se tuvo como tema las confrontaciones vinculadas a la globalización de carácter comercial entre China y Estados Unidos.

Esto no solo tiene que ver con el tema de coyuntura de sanidad global, si no también en la hegemonía estratégica para entender cómo el mundo fue avanzando.

Adicional agregó que la actual pandemia tiene un mensaje con un componente de carácter político.

¿Cuáles son los escenarios que se observan en Guatemala?

Para el Dr. Caryl Alonzó, lo que está ocurriendo a nivel mundial, tiene un efecto principalmente en el desempleo, lo que tendrá un profundo análisis en la pobreza, esto a su vez, se vincula a la miseria y desnutrición.

En ese asunto, indicó que las banderas blancas (símbolo utilizado para pedir ayuda durante la pandemia) deberían significar la primera gran muestra de solidaridad, que solo se extiende a lo largo de la ciudad.

Por consiguiente, trajo a colación que la atención a los territorios en el interior de la república ha sido abandonada. En parte el profesional se lo atribuye a fallas en el sistema municipal de cada departamento.

No nos dimos cuenta en el entusiasmo por el crecimiento, que abandonamos a los pueblos indígenas, los que quedaron al margen de los procesos por los cuales creímos se incorporarían a la velocidad de los demás”.

En el mapa del proceso del desarrollo nacional, (carreteras, puentes, energía), no están incluidas las áreas donde los pueblos indígenas residen. Este malestar se extiende también a grandes cinturones de pobreza de áreas urbanas, dijo el Dr. Alonzo.

¿Qué hemos entendido?

En relación al contexto nacional, vinculado a las problemáticas sociales, económicas, entre otros; la juventud ha proyectado una madurez de carácter político, dijo el Dr. Alonzo.

Así también, analizó cómo la mujer ha empezado a reaccionar ante el papel que tienen en el país. Y los pueblos indígenas han logrado una participación para entender qué es lo que ocurre en el país y cómo lo pueden afrontar.

¿Cómo estaba Guatemala antes de la crisis?

Para entenderlo, hay que revisar el pasado, que tiene un panorama repetitivo que traíamos ya hace una centena de años” dijo el Dr. Alonzo.

También hay otra realidad con los riesgos y desastres naturales que están latentes. Por parte de CONRED se sabe que existen 10 mil áreas en riesgo ambiental en el país.

La distribución de la cifra anterior comprende 5,500 áreas en riesgo de invasión y 4,500 en riesgo de deslizamiento. A ello el conferencista añadió: “Esto debe provocarnos, para revisar la realidad de cómo este proceso estaba en el marco de funcionamiento institucional del estado”.

Para acercar al público sobre el contexto del estado, el Dr. Caryl Alonzo, hizo la pregunta ¿Qué era lo que teníamos? Refiriéndose al Estado, que solo percibe el 14% del Producto Interno Bruto, datos del Banco de Guatemala (PIB).

Es por ello que gran parte de nuestras instituciones públicas tiene una cobertura pequeña” dijo el conferencista.

Existe otro problema, la poca inversión en capital social. Por lo que no existe capacidad suficiente para enfrentar los grandes cambios. Como consecuencia los ciudadanos tienen baja credibilidad y confianza en el estado.

Sin embargo, recibimos crónicas alentadoras que proyectaban que el PIB para el 2020 crecería un 3 o 4 %, hoy en día es contrario el panorama, dado a los acontecimientos globales. Y se prevé que se tendrá un retraso en los niveles económicos parecidos a hace 10 a 15 años” explicó el Dr. Caryl Alonzo.

Ante la pandemia, después de 100 días se tuvo tres aprendizajes

Primer aprendizaje:

Recuperación de grandes volúmenes financieros. En este aspecto muchos países se endeudaron con enormes cifras de dinero.

Esto demostró que el Estado, era necesario, para plantear políticas de enfrentamiento ante la crisis, y una participación en la reactivación económica del país. Esto se percibirá cuándo el país ingrese al plan de recuperación, explicó el conferencista.

Segundo aprendizaje:

La gestión pública, quedó limitada a discutir temas de salud, lo cual, puso más en duda sobre el papel de las instituciones, sus funcionarios y sus burocracias que no fueron alineadas para respaldar los temas de esta emergencia.

Tercer aprendizaje:

Las decisiones no pueden ser políticas, tienen que ser técnicas, sin embargo, grandes decisiones que se están tomando son políticas. Eso ha creado un escenario de incertidumbre en la población, sobre lo que pasará en el país.

¿Podemos reactivar la economía?

Para reactivar la economía se deben encender las redes de la producción, que llevaría a realizar esos grandes inventarios sobre las potencialidades de la maquinaria de la importación y exportación, enfatizó el Dr. Caryl.

De igual forma, articular cadenas de suministros, que tienen que ver con materiales de producción, insumos de otras industrias, y todo lo que tenga que ver con importación y exportación.

Como consecuencia, esto generaría el despliegue de olas, término que utilizó para referirse al impacto en otros sectores.

También el Dr. Alonzo dijo que se debe activar los flujos de capital. Para ello se necesitan activos, y que estos lleguen a aquellos que mueven la adquisición y los procesos que tienen que ver con grandes volúmenes de capital.

Además, añadió que se necesitará certeza jurídica, para aquellos que necesitan un respaldo a todo proceso industrial que quiera llevar al plano legal.

Sin embargo, el Dr. Caryl Alonzo, añadió, que este panorama aplica si todo estuviera perfecto, y eso no es así. Debido a que hay un desempleo creciente, y una extensa cantidad de personas que no tienen suficientes recursos para el consumo.

Finalmente, el profesional recomendó que para avanzar como país, se debe atender la exigencia de rendir cuentas. Ello significa que se reclame bajo las leyes que están sobre probidad en la que todos están sujetos a la ley.

La integridad tiene que ver, con decir lo que se quiere hacer, y hacer exactamente lo que se prometió; y si esto no es pensamiento estratégico, la pregunta es, ¿qué lo es?”.

Algunos comentarios

Fernando Muralles
Buenas Noches a todas gracias por hacer este tipo de actividades que viene a retroalimentarnos a todos en estos momentos difíciles y cómo adaptarnos a ello”.

José Antonio Villamar
Felicitaciones Dr. Caryl Alonzo, muy buena presentación, ojalá estas ideas llegaran a las esferas de poder en donde se toman las decisiones”.

Diana Escobar
Excelente presentación Doctor Caryl, enriquecedora para focalizar el análisis de la coyuntura”.

Para estar enterado de más actividades visita:
Eventos

Por: MSc. Cesar Martínez, Área de Comunicación Digital 

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| 17 julio, 2020 |