Investigación química de FABIQ impresiona en Brasil

Investigación química de FABIQ impresiona en Brasil

La Dra. Ana Lucía Valle Jurado, Decana de Facultad de Biología, Química y Farmacia, participó en el 9no. Congreso Internacional de Fitocosmética y Fitoterapia con la presentación de un póster científico acerca de una investigación en el campo de los experimentos genéticos.

Durante el 9no. Congreso Internacional de Fitocosmética y Fitoterapia, que se llevó a cabo en Brasil bajo el lema “Innovación y Sustentabilidad”, la Facultad de Biología, Química y Farmacia (FABIQ), de Universidad Galileo, llamó la atención con los resultados de una investigación acerca de experimentos genéticos.

El proyecto tiene como objetivo estudiar la probabilidad de reemplazar en los laboratorios al ratón, por el pez cebra, ya que el animal acuático comparte con el humano más del 80% del genoma y permite que los resultados obtenidos de los fármacos probados en estos animales sean potencialmente extrapolables al humano.

Conversamos con la Dra. Ana Lucía Valle Jurado, Decana de FABIQ, acerca de su experiencia en el Congreso y de su innovadora investigación que, además de obtener resultados sorprendentes, fue llevada a cabo por computadora.

Dra. Ana Lucía Valle Jurado, Decana de FABIQ. / Foto: GES Comunicación

¿Cuál fue su participación en el Congreso?

Con el apoyo del Dr. Eduardo Suger, Rector de Universidad Galileo, he tenido la oportunidad de viajar y participar como conferencista en estos congresos. 

Durante el último Congreso presenté un póster científico que realicé junto con un alumno de Química Farmacéutica, Heber España, y el Lic. Rodrigo Vargas, acerca de la investigación de las propiedades opioides de unos productos naturales.

Nuestra investigación se está haciendo in silico, que significa “hecho por computadora” o “vía simulación computacional”. Lo que tenemos que estudiar es el acoplamiento entre receptores y algunas moléculas específicas para causar un efecto.

Vimos cómo algunas de estas moléculas logran acoplarse a un modelo que se llama Danio rerio, (pez cebra). 

La Dra. Ana Lucía Valle Jurado, Decana de FABIQ, presenta su póster científico a un grupo de asistentes del
9no. Congreso Internacional de Fitocosmética y Fitoterapia, en Brasil. / Foto: Cortesía

¿En este caso específico, el uso del pez cebra podría reemplazar a los ratones en los laboratorios?

Sí, antes de conocer los experimentos genéticos en Danio rerio, se trabajaba con ratones, ya que la configuración a nivel de aminoácidos del receptor opioide de ese roedor se parece al del humano. El ratón es el animal experimental más utilizado en los laboratorios, pero estos animales son más difíciles y caros de conseguir a comparación del pez cebra. 

Se logró ver esa homología entre el pez cebra y el ratón, así como la homología con los receptores humanos y se propuso que puede ser un modelo para estudiar opioides, porque el receptor del pez cebra es bastante parecido al humano en términos del acoplamiento para  efectos farmacológicos. 

¿Cuáles fueron las dudas o comentarios más frecuentes acerca del póster científico?

Nos preguntaron mucho qué significa el término “in silico” y cómo se hace el estudio que trabajamos. Les explicamos que hay bancos de datos que tienen la secuencia genética de ciertos receptores, que son moléculas a donde llega una sustancia activa. Ese acoplamiento es lo que se estudia. 

También explicamos el objetivo de nuestra investigación, que es encontrar una alternativa para el uso de ratones en la investigación. 

Hemos presentado en otros países algunos estudios similares. Tenemos uno que es del cacao, que puede ser una alternativa del rábano, por una enzima que tiene: la peroxidasa. 

El 9no. Congreso Internacional de Fitocosmética y Fitoterapia se llevó a cabo en Brasil bajo el lema “Innovación y Sustentabilidad” . / Foto: Cortesía

¿Cuál es el siguiente paso de esta investigación?

Lo que queremos es hacer pruebas “in vitro”. Necesitamos pruebas in vivo para validar lo que hemos hecho digitalmente. Ya tenemos la mayoría del material, solamente necesitamos algunos recursos.

¿Qué tendencias en química y farmacéutica identificó en el Congreso?

Me llamó la atención la toxicología, y estaba viendo la parte de toxicidad de cómo, por ejemplo, sustituir los desodorantes y otros productos sintéticos, por naturales. Había un estudio de desodorantes con ingredientes naturales.

Las plantas no son inocuas, lo que significa que no es que no vayan a producir efectos secundarios, pero sí menos que un químico de síntesis.

La Dra. Ana Lucía Valle Jurado, Decana de FABIQ, asegura que la investigación en productos naturales está creciendo, pero aún hace falta más desarrollo de proyectos. / Foto: GES Comunicación

¿Cómo ve la situación de Guatemala en este campo?

Cada vez crece más la investigación en productos naturales, pero aún falta. Es positivo el hecho de que nos tomen en cuenta y que Guatemala suene en todo el mundo por medio de las conferencias que hemos dado y los póster científicos que hemos presentado.

El Lic. Armando Cáceres es muy reconocido internacionalmente por la gran cantidad de experiencia que tiene en investigación y publicaciones. Es como un profesor en esos eventos, siempre llega a educar a colegas de otros países.

Texto: GES Comunicación

¿Qué tan útil fue esta publicación?

| GES Comunicación | 27 enero, 2020 |